La Corte Suprema de Justicia falló al favor de la Ley de Medios
![]() |
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
El tribunal resolvió por unanimidad que "el plazo de 36
meses de la cautelar se cuenta a partir del 7 de diciembre de 2009 y
vence el 7 de diciembre de 2012". Fuentes de Clarín adelantaron a Infobae.com: "Vencido el plazo analizaremos si pedimos una ampliación de la medida".
La Corte Suprema de Justicia aclaró que la medida cautelar que presentó el Grupo Clarín "no afecta de ningún modo la aplicación general de la Ley 26.522" y que "el plazo de la cautelar no puede contarse a partir de la notificación de la demanda".
La Corte Suprema de Justicia aclaró que la medida cautelar que presentó el Grupo Clarín "no afecta de ningún modo la aplicación general de la Ley 26.522" y que "el plazo de la cautelar no puede contarse a partir de la notificación de la demanda".
Se pronunció ante el reclamo que presentaron Grupo Clarín S.A.,Cablevisión S.A., Multicanal S.A., Radio Mitre S.A., Arte Radiotelevisivo Argentino y Teledigital Cable S.A.
"En consecuencia, estando vencido el plazo legal y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la ley", dispone el máximo tribunal.
Los magistrados recordaron que las medidas cautelares son "resoluciones jurisdiccionales precarias y no definitivas", y que no pueden sustituir la solución de fondo.
"En consecuencia, estando vencido el plazo legal y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la ley", dispone el máximo tribunal.
Los magistrados recordaron que las medidas cautelares son "resoluciones jurisdiccionales precarias y no definitivas", y que no pueden sustituir la solución de fondo.
Por su parte, fuentes del Grupo Clarín explicaron a Infobae.com
que al no estar resuelta la cuestión de fondo y contemplando que el
resto de los medios tuvo más de 2 años para aplicar el artículo 161, "no
descartamos pedir una ampliación de la medida cautelar". Sin embargo,
no hicieron declaraciones en forma oficial porque estaba el grupo de
abogados de la compañía analizando el fallo de la Corte.
************************************************************************
2 DE FEBRERO - 2011
Una medida que no enfila hacia un país más digno
LEY 26.417 - Movilidad de las prestaciones jubilatorias
Hoy la Sra. Presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el primer aumento del presente año para jubilados y pensionados que ronda el 17,33%. Según la Ley 26.417 de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público, publicada en el Boletín Oficial el 16 de octubre de 2008, todos los años se deberán ajustar las prestaciones dos veces al año.
Seguramente los agoreros de siempre encontrarán una y mil fallas en esta norma, pero los 5.600.000 personas que no tienen cabida (ni rostro) en los medios concentrados ya han dado su veredicto, más allá de los sesudos razonamientos de los lenguaraces del establishment.
Este inmenso colectivo de jubilados y pensionados nos se "prendieron" del anzuelo con carne podrida que les tiraron con el 82% móvil. Es más, la inmensa mayoría rechazó esta medida puesto que los abuelos y abuelas percibieron con suma claridad la actitud golpista de los que la propiciaban y más claro aún, entendieron que a la larga sería mucho peor al quedar el Estado desfinanciado.
14 DE DICIEMBRE - 2010
A un paso de la "normalización"
En el mes de febrero de 2011 se producirá la primera titularización de docentes, inscriptos en las Juntas respectivas, de la provincia de Santa Cruz tal cual lo marca nuestra ley nacional madre: la 14.473 (Estatuto del Docente).
Después de casi 20 años de incertidumbres laborales, de planteles docentes completos en los cuales no había ni un solo titular para cubrir los cargos jerárquicos superiores de carrera, cuerpos de docentes volátiles sin posibilidad alguna de conformar equipos estables que desarrollen sentido de pertenencia hacia las instituciones, injertos de "rebajas" de condiciones en los perfiles docentes para que estos pudieran acceder a dichos cargos y de alguna forma darle continuidad, certeza y previsibilidad al sistema y por ende a la carrera docente. Todas medidas irregulares que parte de la injusticia e ilegalidad de años sin concursos públicos tal cual lo marca nuestro Estatuto.
Hoy, el Consejo Provincial de Educación alumbra dos Acuerdos, el 472 y el 473, que sientan las bases históricas para que de acá en más las titularizaciones docentes sean lo normal y no la excepción.
En medio de estos dos extremos, apareció excepcionalmente el Acuerdo 808/08 que intentó poner orden, claridad y justicia en todo el sistema tras décadas de desmadre, objetivo que por supuesto no logró. Se implementaron unas titularizaciones rarísimas y pintorescas que tuvieron mucho de formal pero nada de real. Mucho de legal, pero nada de justicia. Mucho de bronca, tristeza y odio, pero nada de esperanzas.
Han sido dos décadas sin profesionales titulares. La panacea de todos los males venía a ser el sacrosanto Acuerdo 808/08. Hay que decirlo muy claramente: con la implementación de esta norma solo el 25% de la docencia santacruceña pudo lograr el status de titular. Un desparpajo por donde se lo mire. La incompetencia, el oportunismo, la politización, el desentendimiento y la pérdida de contacto con el docente de carne y hueso, el que trabaja todos los días en las instituciones educativas; hicieron que esta fabulosa herramienta terminara siendo un mero papel manchado con tinta. No en vano en las escuelas se lo llama al 808/08 con el risueño nombre de queso gruyere. Claro, la diferencia es que este seudo acuerdo hoy tiene muchísimos más agujeros que aquel.
Sabemos los docentes de la cantidad de excepciones, recursos y vista gorda que se realizaron por fuera del queso gruyere favoreciéndo a amigos/as, conocidos/das, punteros/ras políticos-gremiales, compañeros o compañeras de sábanas que, con la anuencia y la mirada hacia el otro lado por parte de las conducciones gremiales, logaron titularizar. Cientos de hechos confirman hoy la pantomima del 808/08. Como para muestra basta un botón, a nadie escapa una situación de público conocimiento que incluso fue debatido a través de los medios y tiene que ver con el caso de un/una integrante de la Comisión Directiva de la Filial Río Gallegos que "puenteó" al 808/08 y contra toda lógica, porque no le correspondía, terminó titularizando. Doblemente grave, puesto que dicho acto administrativo fue propiciado nada más y nada menos que por la propia Conducción Directiva Provincial de la ADOSAC. Esta visto, y este suceso lo demuestra, que a la hora de cuidar la "quintita" particular, se terminaron todos aquellos principios englobados en el nebuloso término "los compañeros".
Después de casi 20 años de incertidumbres laborales, de planteles docentes completos en los cuales no había ni un solo titular para cubrir los cargos jerárquicos superiores de carrera, cuerpos de docentes volátiles sin posibilidad alguna de conformar equipos estables que desarrollen sentido de pertenencia hacia las instituciones, injertos de "rebajas" de condiciones en los perfiles docentes para que estos pudieran acceder a dichos cargos y de alguna forma darle continuidad, certeza y previsibilidad al sistema y por ende a la carrera docente. Todas medidas irregulares que parte de la injusticia e ilegalidad de años sin concursos públicos tal cual lo marca nuestro Estatuto.
Hoy, el Consejo Provincial de Educación alumbra dos Acuerdos, el 472 y el 473, que sientan las bases históricas para que de acá en más las titularizaciones docentes sean lo normal y no la excepción.
En medio de estos dos extremos, apareció excepcionalmente el Acuerdo 808/08 que intentó poner orden, claridad y justicia en todo el sistema tras décadas de desmadre, objetivo que por supuesto no logró. Se implementaron unas titularizaciones rarísimas y pintorescas que tuvieron mucho de formal pero nada de real. Mucho de legal, pero nada de justicia. Mucho de bronca, tristeza y odio, pero nada de esperanzas.
Han sido dos décadas sin profesionales titulares. La panacea de todos los males venía a ser el sacrosanto Acuerdo 808/08. Hay que decirlo muy claramente: con la implementación de esta norma solo el 25% de la docencia santacruceña pudo lograr el status de titular. Un desparpajo por donde se lo mire. La incompetencia, el oportunismo, la politización, el desentendimiento y la pérdida de contacto con el docente de carne y hueso, el que trabaja todos los días en las instituciones educativas; hicieron que esta fabulosa herramienta terminara siendo un mero papel manchado con tinta. No en vano en las escuelas se lo llama al 808/08 con el risueño nombre de queso gruyere. Claro, la diferencia es que este seudo acuerdo hoy tiene muchísimos más agujeros que aquel.
Sabemos los docentes de la cantidad de excepciones, recursos y vista gorda que se realizaron por fuera del queso gruyere favoreciéndo a amigos/as, conocidos/das, punteros/ras políticos-gremiales, compañeros o compañeras de sábanas que, con la anuencia y la mirada hacia el otro lado por parte de las conducciones gremiales, logaron titularizar. Cientos de hechos confirman hoy la pantomima del 808/08. Como para muestra basta un botón, a nadie escapa una situación de público conocimiento que incluso fue debatido a través de los medios y tiene que ver con el caso de un/una integrante de la Comisión Directiva de la Filial Río Gallegos que "puenteó" al 808/08 y contra toda lógica, porque no le correspondía, terminó titularizando. Doblemente grave, puesto que dicho acto administrativo fue propiciado nada más y nada menos que por la propia Conducción Directiva Provincial de la ADOSAC. Esta visto, y este suceso lo demuestra, que a la hora de cuidar la "quintita" particular, se terminaron todos aquellos principios englobados en el nebuloso término "los compañeros".
ACUERDO 472/10
Al mismo tiempo que en nuestra provincia se avanzaba con las bases para lo que sería posteriormente el Acuerdo 808/08, a nivel nacional la CETERA, de la cual somos parte, aprobaba conjuntamente con el gobierno nacional una titularización para todos los docentes que cumplieran con una serie de requisitos mínimos. Vista hoy a la distancia, cabe decir que dicha herramienta sin dudas era mucho más ventajosa y beneficiosa para la inmensa mayoría de profesores y maestros santacruceños. Ganó el engendro denominado Acuerdo 808/08. No se aceptó la aplicación de aquella titularización. ¿Las causas? Una sola: olía a kirchnerismo según los sesudos gremialistas de la ADOSAC. No interesó si era veneficiosa para el conjunto de los compañeros. Primó más una exacerbada ideologización partidaria que resolverle de una vez y para siempre el problema de la estabilidad laboral de miles de docentes que por años añoraron ser titulares.
Es cosa de no creer, pero los lugares de decisión gremial tanto de la ADOSAC provincial como de la ADOSAC Gallegos están cubiertos por docentes. Digo y planteo esta duda en el marco de nuestra profesión. Lo expongo porque cualquier docente que haya pasado por un instituto de formación sabe que los profesionales de la educación tenemos como misión sublime el de transmitir un determinado recorte cultural que la humanidad ha construido durante siglos. También, que tenemos cierta responsabilidad a la hora de que nuestros alumnos/as aprehendan una serie de principios liminares que son transversales para todos los campos del conocimiento. Los que amamos esta profesión. Los que hemos decidios ser DOCENTES y permanecer en las aula durante toda nuestra carrera nos comprometemos a imbuirles a nuestros alumnos/as valores tales como la capacidad de aceptar diversos puntos de vistas, la capacidad de negociar, la capacidad de acordar, la capacidad de escuchar, la capacidad de ser críticos y reflexivos, la capacidad de negociar flexiblemente nuestras posiciones, y tantísimos otros VALORES y PRINCIPIOS que las actuales conducciones de la ADOSAC demuestran sobradamente no poseer. Lo que es una aberración para alguien que se precie de ser un educador. De ahí la duda. Es como pensar que un médico estudia y se capacita para sus pacientes se mueran.
Visto, en forma reiteradísima, estas incapcidades y/o limitaciones es dable pregunarse: con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando fueron invitados a participar de la Mesa Educativa Santacruceña, rechazaron dicha posibilidad sin esgrimir un solo argumento valedero perdiéndose de esta manera un espacio de discusión y debate desde adentro para algo tan importante y trascendente como es la futura Ley Provincial de Educación? Herramienta que regirá las políticas educativas de nuestra provincia y que careció de unas de las patas fundamenteles de cualquier sistema educativo: los docentes.
Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando se abrió una mesa de discusión y debate en la Cámara de Diputados en víspera de la sanción de una nueva ley previsional, se levantaron de la mesa y se fueron sin ofreder una sola propuesta viable. Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando la vocal por el Ejecutivo invitó, mediante llamada telefónica, a la secretaria general de la Filial Gallegos a mirar los números que se reclamaban y también aportar al debate para enriquecer el proyecto previsional, ésta contestó que tenía que consultar y/o pedir autorización para concurrir (¿?) Por supuesto, nunca llamó o concurrió.
Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando el presidente de la Caja Previsional invitó a la conducción provincial del gremio docente para debatir y aportar, estos concurrieron una sola vez y esto fue hace más de un año.
Esta es la calidad de dirigientes gremiales que tenemos enquistados en nuestra ADOSAC. Incapaces de escuchar al otro e intentar encontrar un punto de equilibiro entre los extremos. Las anteojeras ideológicas no les dejan ver hacia los costados, que es justamente donde están los compañeros y sus necesidades. Torpemente rifaron toda la energía construida desde 2007.
Queda menos de un año para la renovación de la conducción provincial y de la filial más grande de la provincia. La "estrella" de Pedro Muñoz se apaga lentamente. La falta de brillo deja ver con suma claridad a los que han medrado detrás de su figura. Se preciben los manotazos de MST (la conducción real) y del PO (picana gremial de aquellos) desorientados ante la dura realidad que les termina mostrando que la revolución de octubre no será posible por estas latitudes y menos desde el trampolín docente.
Habrá que transitar otros caminos, otras experiencias que tengan como norte los compañeros/ras en las escuelas y no en las calles.
Visto, en forma reiteradísima, estas incapcidades y/o limitaciones es dable pregunarse: con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando fueron invitados a participar de la Mesa Educativa Santacruceña, rechazaron dicha posibilidad sin esgrimir un solo argumento valedero perdiéndose de esta manera un espacio de discusión y debate desde adentro para algo tan importante y trascendente como es la futura Ley Provincial de Educación? Herramienta que regirá las políticas educativas de nuestra provincia y que careció de unas de las patas fundamenteles de cualquier sistema educativo: los docentes.
Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando se abrió una mesa de discusión y debate en la Cámara de Diputados en víspera de la sanción de una nueva ley previsional, se levantaron de la mesa y se fueron sin ofreder una sola propuesta viable. Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando la vocal por el Ejecutivo invitó, mediante llamada telefónica, a la secretaria general de la Filial Gallegos a mirar los números que se reclamaban y también aportar al debate para enriquecer el proyecto previsional, ésta contestó que tenía que consultar y/o pedir autorización para concurrir (¿?) Por supuesto, nunca llamó o concurrió.
Con qué autoridad moral y profesional pueden pararse frente a sus alumnos si cuando el presidente de la Caja Previsional invitó a la conducción provincial del gremio docente para debatir y aportar, estos concurrieron una sola vez y esto fue hace más de un año.
Esta es la calidad de dirigientes gremiales que tenemos enquistados en nuestra ADOSAC. Incapaces de escuchar al otro e intentar encontrar un punto de equilibiro entre los extremos. Las anteojeras ideológicas no les dejan ver hacia los costados, que es justamente donde están los compañeros y sus necesidades. Torpemente rifaron toda la energía construida desde 2007.
Queda menos de un año para la renovación de la conducción provincial y de la filial más grande de la provincia. La "estrella" de Pedro Muñoz se apaga lentamente. La falta de brillo deja ver con suma claridad a los que han medrado detrás de su figura. Se preciben los manotazos de MST (la conducción real) y del PO (picana gremial de aquellos) desorientados ante la dura realidad que les termina mostrando que la revolución de octubre no será posible por estas latitudes y menos desde el trampolín docente.
Habrá que transitar otros caminos, otras experiencias que tengan como norte los compañeros/ras en las escuelas y no en las calles.
ACUERDO 473/10
************************************************************
MIÉRCOLES 16 DE JUNIO - 2010
lEY 26.206 (Ley de Educación Nacional)
Sabemos los docentes cuáles fueron las condiciones y situaciones particularísmas que permitieron que esta Ley alumbrara, en términos de aprobación, dejando atrás (más o menos) a la nefasta Ley Federal de Educación.
La Ley 24195 fue el instrumento medular de la década de los noventa que permitió (permite aun) que se enseñoreara el neoliberalismo mas rancio que podamos imaginar dentro del campo de la educación argentina. Sus efectos han sido desastrosos y devastadores. Todavía hoy podemos ver, convivir y padecer el escenario arrasado que dejó: repitencia, sobre edad, deserción, desgranamiento, ruptura y resquebrajamiento de todos los niveles del sistema educativo argentino, aulas superpobladas con 40 o más alumnos por secciones, acuerdos que hiperflexibilizaron la trayectoria escolar de los alumnos dando por tierra con la cultura del esfuerzo, instituciones meramente certificadoras y entregadoras de "títulos", padres ausentes, quiebre de la alianza escuela-hogar, estado nacional ausente, desfinanciamiento, desautorización del docente (alianza entre padres y funcionarios superiores), etc., etc., etc.
Pero bueno, este es el instrumento legal que rige hoy la política educativa del Estado argentino. Es una realidad incontrastable.
Es un buen paso sacarnos el lastre de la Ley Federal. Esta herramiento no viene a solucionar de la noche a la mañana todos los males que deja la anterior. Segurmamente llevará un tiempo en el cual aun covivirán ambas.
Como profesionales de la educción deberíamos leerla y releerla y seguramente en los resquicios de sus articulados encontraremos el espíritu y las intenciones reales que aun faltan modificar.
Nos queda ese trabajo intelectual. Repensarla marcando lo que todavía resta. Adelantarnos y elaborar los mecanismos para que nos nos vuelva a pasar lo que nos sucedió, es una deuda que tenemos. El recorrido de los '90, nos ha dado experiencias sobradas del tema. Hoy más que nunca debemos socializar nuestros pensamientos y traducirlos en acciones concretas.
No ha sido una buena decisión por parte del gremialismo local no utilizar los espacios que el Estado propuso para el debate y los aportes. Si bien se buscó un mecanismo paralelo para dicho aporte a través de un Congreso Pedagógico, terminó quedando a la vista de todos la utilización del mismo como tribuna política.
Los docentes santacruceños estamos esperando todavía la digitalización de las ponencias, el material presentado por cada dicertantes y las conclusiones de dicho Congreso. La promesa del secretario general del gremio fue que dicho material llegaría a las escuelas en CD para que los docentes lo tengamos como un insumo más de consulta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo reclamamos, porque los afiliados hemos aportado rigurosamente todos los meses para la concreción de dicho Congreso. Es sabido que la suma para la concresión del mismo ha sido sideral, siendo la filial Gallegos una de las más afectadas. También, es vox populi que la mayoría de las filiales del interior tuvieron que realizar su "aporte".
Una Ley a la que hay que corregirle muchas intenciones, y un gremialismo docente que se calza la anteojeras ideológicas no auguran un buen escenario.
La educación, expresión de esperanzas, necesita de nosotros.