Jóvenes argentinos desarrollan tecnologia 100% argentina
![]() |
Santiago Scaine y Pablo González |
El escáner 3D permite leer un objeto y devolverlo en un archivo en tres dimensiones en una computadora, que a partir de ahí puede reproducirlo en su forma física, a través de una impresora 3D.
Y ahora con el lápiz digital, es posible dibujar "en el aire" todo tipo de objetos en 3 dimensiones, a partir de un trazo de material plástico, o retocar una pieza o mejorar una dañada.
Con esto se cierra el círculo de poder copiar un objeto, imprimirlo y tener la posibilidad de retocarlo o modificarlo, lo cual abre un panorama novedoso para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, de poder acceder de manera más rápida a determinadas piezas para sus maquinarias que son costosas porque provienen de afuera, o que directamente ya no se fabrican.
"Nos llevó casi un año el desarrollo del escáner. Logramos un producto donde un puede colocar una pieza y obtener el modelo en tres dimensiones", indicó Scaine a Télam, quien subrayó que con este desarrollo "hasta es posible escanear una pieza rota, sus pedazos separados y juntarlos en la computadora".
Indicó que "con el lápiz se pueden retocar objetos, hacerles alguna mejora", y añadió que "posibilita crear desde crear de cero, hasta inventarle partes nuevas a una pieza".
Aseguró que "los dos desarrollos son 100% argentinos", y precisó que "las plaquetas electrónicas, el diseño de la electrónica, del software y de las carcasas, y su fabricación se hicieron en el país, lo mismo que la boquilla del lápiz 3D, que asombra a muchos porque es de mucha precisión".
18 DE SETIEMBRE - 2012
El 90% del espacio aéreo de la Argentina se encuentra radarizado
![]() |
INVAP: RADARES 100% ARGENTINOS EN 3D |
Durante su visita a Córdoba, el ministro de Defensa, Agustín Rossi,
sostuvo que "tenemos más del 90 % del espacio aéreo radarizado" y resaltó los "grandes avances" en materia de seguridad en el espacio nacional al recordar que en el 2004 sólo alcanzaba al 12 %.
El funcionario nacional precisó que a partir de convenios con la
compañía estatal Invap para la fabricación de radares y su instalación
en zonas estratégicas del país “se detectaron 707 tránsitos aéreos irregulares”
por intermedio de los radares primarios aéreos y otros 200 a través de
los radares primarios terrestres, es decir que “han tenido un gran
performance”, resaltó.
Los datos corresponden al "Operativo Escudo Norte" que fue implementado en 2011 por el gobierno nacional y alcanza a todos los espacios de frontera, explicó el titular de la cartera nacional de Defensa.
Los datos corresponden al "Operativo Escudo Norte" que fue implementado en 2011 por el gobierno nacional y alcanza a todos los espacios de frontera, explicó el titular de la cartera nacional de Defensa.
************************************************************************
8 DE FEBRERO - 2013
Argentina está en el puesto 45 de los países más innovadores
Algo nuevo, que rompa el molde, que muestre adelantos tecnológicos o
científicos, que provoque en quien lo vea una expresión diferente
porque, a decir verdad, está ante algo innovador. De eso se trata el
último ránking global elaborado por la agencia Bloomberg, donde la
Argentina se posicionó en el puesto número 45 entre los 50 países más
innovadores.
La ubicación que, a priori, puede parecer poco
alentadora para el país, también podría ser vista como un logro, ya que
es el único de América latina que figura en el estudio.
A la hora de analizar la innovación, el informe tuvo en cuenta siete aspectos clave: intensidad de I+D (Investigación y desarrollo como porcentaje del Producto Bruto Interno); productividad (Producto Bruto Interno por persona empleada y por hora trabajada); densidad de alta tecnología (compañías públicas de alta tecnología como un porcentaje de las empresas que cotizan en la bolsa); concentración de investigación (número de investigadores de I+D por cada millón de personas); capacidad manufacturera (valor agregado de la manufactura como un porcentaje del PBI); eficiencia terciaria (tasa de matriculación en todas las materias para estudiantes post-secundarios y tasa de estudiantes terciarios que se graduaron y que se especializaron en ciencias); y actividad de patentes (solicitudes de patentes presentadas por residentes por millón de habitantes y por cada u$s 1.000.000 invertido en I+D).
A la hora de analizar la innovación, el informe tuvo en cuenta siete aspectos clave: intensidad de I+D (Investigación y desarrollo como porcentaje del Producto Bruto Interno); productividad (Producto Bruto Interno por persona empleada y por hora trabajada); densidad de alta tecnología (compañías públicas de alta tecnología como un porcentaje de las empresas que cotizan en la bolsa); concentración de investigación (número de investigadores de I+D por cada millón de personas); capacidad manufacturera (valor agregado de la manufactura como un porcentaje del PBI); eficiencia terciaria (tasa de matriculación en todas las materias para estudiantes post-secundarios y tasa de estudiantes terciarios que se graduaron y que se especializaron en ciencias); y actividad de patentes (solicitudes de patentes presentadas por residentes por millón de habitantes y por cada u$s 1.000.000 invertido en I+D).
25 DE SETIEMBRE - 2012
Videos juegos argentinos: aceptación mundial
Los videojuegos creados en la Argentina para dispositivos móviles y
consolas tienen cada vez mayor penetración alrededor del mundo; este año
el negocio cosechará una facturación cercana a los u$s90 millones, un
28% más que durante todo el año pasado. Y en ese contexto de
crecimiento, las compras externas tienen un papel preponderante: casi el
95% de lo que mueve el mercado proviene de las descargas que realizan
usuarios de otros países.
“El mercado más importante para las empresas locales son los Estados
Unidos, pero también está teniendo un crecimiento importante Brasil, un
país que hasta no hace mucho no tenía demasiado peso específico. También
hay empresas que están llegando con sus juegos a países de Europa, como
Alemania”, explica Ezequiel D’amico, secretario de la Asociación de
Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), quien la semana última
disertó en el seminario “Videojuegos: para jugar y hacer negocios”,
organizado por la Universidad de Palermo.
9 DE SETIEMBRE - 2012
Argentina tiene en uso 16.000.000 de computadoras
![]() |
16.000.00 MILLONES DE ESCRITORIO Y 6.000.00 PORTÁTILES |
Los datos surgen de un informe elaborado por la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines.
El gerente de la cámara, Carlos Scimone, precisó que el promedio de
vida útil de los equipos es de tres años, al tiempo que negó que exista
una "saturación" en el mercado de computadoras local.
Aclaró que tanto las computadoras de escritorio (PCs) como los
servidores tienen una vida útil promedio mayor, que puede llegar a los
50 meses, mientras que las portátiles el máximo ronda los 20 meses.
Consultado por el impacto de la venta a crédito de estos equipos en
las previsiones de producción nacional, apuntó que "las cuotas siempre
se completan o cubren antes de la renovación, así que no influyen en el
volumen".
************************************************************************
4 DE ENERO - 2012
Tres de cuatro personas tienen internet en la Argentina
Tres de cada cuatro personas que viven en el país tiene acceso a
Internet, según un relevamiento privado que destacó la competencia y las
políticas activas como factores que impulsaron la expansión.
“Acompañando las tendencias de la movilidad, personalización y
convergencia, con competencia y políticas activas, la Argentina superó
los 30 millones de usuarios de internet (30,5 millones), en distintos
lugares de uso, y a través de diversos dispositivos y bajo diferentes
modalidades de conexión”, señaló el analista Alejandro Prince a la
agencia Télam. Precisó que alrededor del 75 % de los ciudadanos, tres
cuartos de la población, es en nuestro país un usuario de las nuevas
tecnologías.
Seguí leyendo...************************************************************************
27 DE DICIEMBRE - 2011
Argentina primera en acceso a la tecnología
Se trata del índice elaborado por la editorial RedUsers autodefinida
como la mayor comunidad de tecnología de la región, y que trabajó sobre
la base de los salarios mínimos y los precios al público de productos
tecnológicos que se abonan en ocho países.
"Argentina es el país con mejor índice de accesibilidad de la región, pues en promedio se requieren 1,536 sueldos para adquirir tecnología", señaló la editorial para puntualizar que durante el último año "encabezó la lista en notebooks y tablets", mientras que quedó quinta en el segmento smartphones.
RedUsers concluyó que al sumar los precios dolarizados de una notebook, un teléfono inteligente y una iPad, Argentina se ubica en segundo lugar con 2.489 dólares, por debajo de Venezuela dónde se requieren 3.119 dólares.
"Argentina es el país con mejor índice de accesibilidad de la región, pues en promedio se requieren 1,536 sueldos para adquirir tecnología", señaló la editorial para puntualizar que durante el último año "encabezó la lista en notebooks y tablets", mientras que quedó quinta en el segmento smartphones.
RedUsers concluyó que al sumar los precios dolarizados de una notebook, un teléfono inteligente y una iPad, Argentina se ubica en segundo lugar con 2.489 dólares, por debajo de Venezuela dónde se requieren 3.119 dólares.
23 DE DICIEMBRE - 2011
Crecen las exportaciones de software argentino
Según datos de la Cámara de Empresas de Software & Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), este año las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6% con respecto a 2010, alcanzando un total de U$S 747 millones de ventas al mundo. Asimismo, entre 2003 y 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento.
En 2011 también aumentó la facturación un 20%: pasó de U$S 2582 millones en 2010 a USD 3102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi un 300 por ciento.
Desde el Ministerio de Industria explicaron este año, el sector generó 10 mil nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70 mil empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20 mil.
En 2011 también aumentó la facturación un 20%: pasó de U$S 2582 millones en 2010 a USD 3102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi un 300 por ciento.
Desde el Ministerio de Industria explicaron este año, el sector generó 10 mil nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70 mil empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20 mil.
28 DE NOVIEMBRE - 2011
¿Sabés que es el ICU?
![]() |
ICU |
El
arquitecto Edgardo Suárez realizó uno de los pocos estudios sobre ICU
del país en la capital provincial. Fue hace 20 años. En aquel momento
detectó una ICU de 4° más de lo normal en el 75 por ciento del Centro y
barrio Alberdi, asociada a la alta densidad edilicia y a la casi
ausencia de espacios verdes.
Suárez tomó como referencias estudios
en otros países que concluyen que el efecto ICU aumenta medio grado
cada 100 mil habitantes. Así, estimó que en la actualidad la zona
céntrica tiene entre 5º y 6º más que la temperatura normal.
Esto
significa que a la temperatura que habitualmente da el Servicio
Meteorológico Nacional (en barrio Observatorio) hay que agregarle de 2º a
3º más si está caminando por el Centro o Alberdi.
************************************************************************
18 DE NOVIEMBRE - 2011
Científico argentino crea semáforo inteligente
El ingeniero argentino Juan José Cinalli de la localidad de Puerto
Madryn ha desarrollado en el país un sistema de semáforos Inteligentes
al que ha denominado Transit 1 SIV (Señalización Inteligente Vehicular).
El mismo posee inigualables cualidades tecnológicas ya que mide la luz reinante en el ambiente y mediante un ALC (Sistema Automático de Regulación de Luz) regula la potencia de la luz emitida por el semáforo ya sea a la noche , de día o en días nublados para que sea constante al ojo humano independientemente de la hora del día o de las inclemencias climáticas. Ademas posee un sistema de calculo de distancia optima de frenado de los vehículos mediante una mini estación meteorológica incorporada en el mismo semáforo.
El mismo posee inigualables cualidades tecnológicas ya que mide la luz reinante en el ambiente y mediante un ALC (Sistema Automático de Regulación de Luz) regula la potencia de la luz emitida por el semáforo ya sea a la noche , de día o en días nublados para que sea constante al ojo humano independientemente de la hora del día o de las inclemencias climáticas. Ademas posee un sistema de calculo de distancia optima de frenado de los vehículos mediante una mini estación meteorológica incorporada en el mismo semáforo.
************************************************************************
29 DE OCTUBRE - 2011
¿Qué está haciendo Internet con nuestros cerebros?
Carr acepta que puede ser que, al igual que ocurrió con la invención de la escritura, sea más lo que se gana que lo que se pierde, pero se aboca a describir la mitad del vaso vacío. Insiste que él, al igual que muchos colegas suyos, ha perdido la capacidad de concentrarse en profundidad en la lectura. La causa de semejante pérdida sería que cada vez se lee más en Internet, con la consiguiente dispersión sistemática entre temas que se multiplican hasta el infinito. En un artículo llamado “¿Google nos está volviendo estúpidos?”, afirma que “la lectura profunda que me resultaba natural se ha vuelto una lucha”.
![]() |
NICHOLAS CARR |
Seguí leyendo...
************************************************************************
27 DE OCTUBRE - 2011
La NASA elogia nuestro satélite
![]() |
AQUARIUS SAC-D (Satélite argentino construido por científicos y tecnología argentina) |
Se trata de un verdadero observatorio del océano, el clima y el ambiente, en el que dentro de una estructura octogonal de aluminio de siete metros de alto y de 1300 kilogramos de peso, "conviven" nueve instrumentos científicos de máxima precisión: el Aquarius, de la NASA, que es un innovador medidor de la salinidad de mares y océanos, dos sensores franceses, uno italiano y cinco construidos en la Argentina.
Entre las principales aplicaciones del satélite se cuenta medir la salinidad de los océanos en un tiempo de siete días (antes se realizaba con barcos y tardaba años), predecir los cambios en la circulación oceánica, establecer parámetros ambientales con las especies biológicas y hacer alerta temprana de inundaciones, incendios forestales y erupciones volcánicas
Seguí leyendo...
************************************************************************
7 DE OCTUBRE - 2011
850 científicos argentinos regresan al país
El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, destacó que “hasta el día de la fecha tenemos 854 investigadores argentinos que han vuelto al país” y valoró que esto se debe a que el presupuesto para financiar proyectos de investigación se ha “multiplicado por 10” desde el año 2003.
“En 2003 teníamos invertido en proyectos del ámbito público como privado 30 millones de dólares y hoy el presupuesto para este rubro para financiar proyectos es de 300 millones de dólares”, precisó el ministro en declaraciones a radio La Red.
Barañao dijo que el Polo Científico y Tecnológico, que fue inaugurado el jueves en el predio donde funcionaban las ex bodegas Giol, en el barrio porteño de Palermo, “fue un proceso largo y riguroso, pero que nos permite ahora consolidar este avance”.
Sostuvo que “fueron casi dos años” para concluir este predio, pero aclaró que “ha sido terminada prácticamente en el período previsto” y afirmó que “es una obra de extrema complejidad con características de seguridad que la hace única en el país”.
Seguí leyendo...