Juegos de poder
El economista chileno Carlos Matus (1931-1998), uno de los máximos
exponentes de la planificación en América latina, afirmaba que “una
explicación no es independiente de quién explica, para qué explica,
desde qué posición explica y frente a quiénes otros explican” (Teoría
del juego social, UNLa, p. 177). Y señalaba además y por esta misma
razón, la imposibilidad de realizar diagnósticos y análisis
pretendidamente objetivos porque ninguno de los actores en juego puede
sentirse absolutamente libre o ajeno de aquellas influencias propias de
su condición. La construcción de lo que llamamos normalmente “la
realidad” es siempre el resultado de una relación intersubjetiva entre
actores. Cuando no existe diálogo, cuando no hay escucha mutua, sólo hay
lugar para los antagonismos y las opiniones y puntos de vista
diferentes derivan en enfrentamientos que impiden ver las raíces, las
cuestiones de fondo.
Seguí leyendo...************************************************************************
9 DE ABRIL - 2012
El CEO del Vaticano
En México y Cuba muchas personas se sintieron defraudadas porque el Papa no se quiso reunir con las víctimas de
ciertos crueles atropellos. ¿Por qué el Sumo Pontífice, en esta
oportunidad, esquivó estos encuentros, propios de una institución que
tiene entre sus múltiples propósitos compadecer a los que sufren.
La razón principal me la explicó un amigo experto en estos asuntos religiosos: "Porque el Papa -me dijo- es el CEO (el supergerente, para entendernos) de la más antigua multinacional italiana que
existe en el planeta, y tiene que balancear cuidadosamente sus
compromisos, sus objetivos y los principios que animan a la empresa que
él dirige".
O sea, Vaticano Inc, con perdón. Desde esa perspectiva, la Iglesia Católica es una enorme empresa de servicios espirituales y asistencia social.
Los servicios espirituales, esencialmente, consisten en sostener y
propagar una forma de convivencia derivada de las prédicas atribuidas a
Jesús de Nazaret, basada en el amor y el perdón que,
de acuerdo con las creencias del grupo, permiten alcanzar una
placentera vida eterna tras la inevitable muerte física.
Las creencias básicas de los católicos-apostólicos-romanos fueron codificadas en el siglo II en el Credo,
una especie de resumen teológico compuesto de doce proposiciones
centradas en la divinidad de Jesús. No hay en el Credo la menor alusión
a las libertades civiles o a las virtudes de la democracia.
Ésas, sencillamente, no eran las preocupaciones principales de los
primeros cristianos, ocupados, como estaban, en rebatir los argumentos y
las convicciones de otros sectores herejes del judaísmo.
8 DE ABRIL DE 2012
La timba financiera de Repsol
La situación de la empresa Repsol-YPF ha comenzado a oscurecerse como
el petróleo. “La decisión final no podrá ser otra que la caducidad de
los yacimientos”. El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, hizo esta
declaración el miércoles pasado. Se refería al área de explotación de
hidrocarburos Los Perales-Las Mesetas, que representa el 8,3% de la
producción de crudo de la empresa multinacional, y cuya concesión está a
punto de ser revertida. Unos días antes, la provincia de Chubut había
rechazado el plan de negocios que la misma compañía presentó para el
yacimiento de Manantiales-Behr, que implica el 9,6% de la producción de
la empresa. Chubut le dio a la compañía hasta el 19 de abril para
presentar otra propuesta.
Todas las áreas que se revertieron a Repsol-YPF hasta ahora, sumadas, no
representan más del 7% de su producción en el país. Si se confirmara la
quita de las dos zonas que se acaban de mencionar, y se las sumará a
las anteriores, la petrolera perdería alrededor del 27% de su producción
total en la Argentina. Esto profundizaría de un modo drástico lo que
hasta ahora fueron decisiones que tuvieron más impacto político y
mediático que económico.
Botón de muestra. Una alta fuente del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut habló con Miradas al Sur.
Explicó los detalles del plan presentado por la petrolera y los motivos
de la casi inevitable reversión. El hecho sirve como botón de muestra
de lo que está pasando en todo el país.
************************************************************************
31 DE MARZO - 2012
La emisión no general inflación
![]() |
MERCEDES MARCÓ DEL PONT PRESIDENTA DEL BCO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA |
“Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación”, sentenció
Mercedes Marcó del Pont en la entrevista publicada en este diario el
domingo pasado. Agregó que “solamente en Argentina se mantiene esa idea
de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación”. Esta
declaración provocó alteración emocional en las filas monetaristas e
incomodidad en otros. La presidenta del Banco Central apuntó al corazón
de un principio sagrado del análisis económico doméstico colonizado por
décadas de predominio de ideas monetaristas, en especial en la
institución que los liberales consideran de su propiedad. La presencia
de Marcó del Pont en la conducción del Central es un hecho político
notable, porque desafía ese nicho de poder y de negocios de la ortodoxia
asociada con la banca. Es una grieta, por lo conceptual y también por
género, que sorprende a representantes de bancos centrales de la región,
incluso a los de países puestos como ejemplos por diferentes vertientes
del progresismo y de la izquierda, que aún mantienen concepciones
conservadoras en esos espacios de poder. Además de ese indudable
componente político, con la nueva Carta Orgánica la reconstrucción de
una banca central involucrada en el desarrollo económico se propone en
base a una concepción teórica y práctica que interpela la experiencia
pasada, capturando sus virtudes y neutralizando sus errores, que es
consciente del fiasco de la ortodoxia, aquí en los noventa y ahora en
Europa, y que se reconoce en las ideas más modernas de regulación
prudencial y del pensamiento económico sobre política monetaria, como la
que expresa el poskeynesiano.
28 DE MARZO - 2012
El control planetario de las naticias
Se realizó la semana última en Tecnópolis la reunión
Patria Grande Conectada. Es importante destacar que hoy uno de los
instrumentos más importantes de la Geopolítica son los medios de
comunicación. Esos medios marcan la agenda en la región. EE.UU., la
Unión Europea y Japón controlan el 90 por ciento de la información de
todo el planeta. Cinco agencias de países ricos distribuyen el 95 por
ciento de las noticias en el mundo.
El Sur es modelado según los intereses del Norte, y la fijación de
un “pensamiento único” impuesto desde las elites económicas y políticas
mundiales redunda en la concepción de un único mundo posible, con un
único sistema económico viable. Los países empobrecidos o del Tercer
Mundo sufrimos una evidente paradoja: la información que nos sirve para
entender el mundo es fabricada en los mismos centros de poder económico y
político responsables del saqueo y la dependencia.
************************************************************************
4 DE MARZO - 2012
Un Banco Central integrado a nuestra realidad
El Banco Central ampliará sus funciones y cambiará de
objetivos para incluir, además del control de la inflación, el de-
sarrollo económico con equidad y la estabilidad financiera. Las
modificaciones a la Carta Orgánica enviadas por CFK al Congreso no sólo
redireccionan el accionar del organismo hacia la economía real, sino que
amplían el arsenal del BCRA para regular y orientar el crédito
productivo de largo plazo, subsanan limitaciones al accionar del banco
que promovían nichos de negocios financieros y extienden su alcance
marco regulatorio a actividades hasta ahora ignoradas.
La iniciativa, explicó la Presidenta, apunta a plasmar en el marco
normativo el actual funcionamiento de la política macroeconómica. Junto
con la ampliación de los objetivos del banco se eliminan resabios de la
convertibilidad (ver aparte). Para eso se modifica la obligación de
mantener una relación directa entre la base monetaria –billetes y
depósitos en la economía– y la cantidad de reservas. Ese concepto
funcional al 1 a 1 será reemplazado por una nueva forma de determinar el
nivel de “reservas óptimas”. El proyecto dispone que cuando el stock de
divisas supere ese punto, el excedente podrá ser destinado al pago de
vencimientos de deuda externa.
***********************************************************************
28 DE FEBRERO - 2012
La Unión Europea y las "barreras del libre comercio"
La Unión Europea difundió un informe sobre las “barreras al comercio”
que aplican sus principales socios comerciales, donde critica la
política en la materia adoptada por Argentina y anticipa que seguirá
presionando para que se relajen las regulaciones. Pone el énfasis sobre
las restricciones a las exportaciones de commodities agrícolas, las
licencias no automáticas de importación y los planes de compensación de
importaciones con exportaciones que despliega el gobierno nacional. El
documento fue realizado con anterioridad al nuevo sistema de “ventanilla
única electrónica” que aplica la AFIP, a través del cual el Gobierno
busca tener un panorama completo del universo importador para endurecer
la política comercial y maximizar el superávit externo, una lógica que
está a contramano de las recetas de los organismos internacionales.
************************************************************************
18 DE ENERO - 2012
Periodismo de derecha
En noviembre del año pasado, Página/12 publicó la denuncia sobre las
presuntas actividades de espionaje que habría realizado Gendarmería. Los
demás medios prácticamente no le dieron importancia al tema. Ahora
Clarín, La Nación, TN y Radio Mitre lo han convertido repentinamente en
un best seller. Página/12 viene publicando artículos sobre las protestas
contra la minera de Bajo La Alumbrera desde principios del año 2000 sin
que ninguno de los grandes medios le llevara el apunte al tema. Ahora,
los grandes medios se han convertido en los campeones del ambientalismo.
Los grandes medios apoyaron la guerra de Malvinas durante la dictadura y
ahora se han convertido en críticos de la estrategia diplomática y
pacífica del kirchnerismo. Corriéndolo por izquierda, son tan pacifistas
que, para varios de sus columnistas, la “dialéctica verbal” es
equivalente a la “dialéctica de las armas”, porque “la violencia de las
palabras” llevaría en su seno la violencia en general.
************************************************************************
10 DE ENERO - 2012
Ley antiterrorista
En las últimas sesiones extraordinarias del Congreso
Nacional, realizadas durante el pasado diciembre, el Poder Ejecutivo
envió una serie de iniciativas legislativas, entre ellas una para
modificar el Código Penal sobre prevención, investigación y sanción de
actividades delictivas con finalidad terrorista. Para dar los
principales motivos por los que el Gobierno impulsaba esta iniciativa,
se hizo presente en una reunión conjunta de las comisiones de Derechos
Humanos, Legislación Penal y Justicia, el ministro de Justicia y
Derechos Humanos.
Los principales fundamentos que ofreció el ministro giraron en torno
de la idea de que estábamos en presencia de un delito complejo y de que
era necesario, para ser más eficientes a la hora de enfrentarlo,
adecuar nuestra normativa interna a los más altos estándares
internacionales, particularmente los de la región. Es bueno aclarar que
el principal objeto de esta ley radica en el financiamiento del
terrorismo internacional. Se trata de una ley eminentemente económica,
que bien podríamos poner en sintonía con la 26.683, que sanciona el
lavado de activos.
23 DE DICIEMBRE - 2011
El desequilibrios de derechas e izquierdas
Cuando están en el poder, las izquierdas no tienen tiempo para reflexionar sobre las transformaciones que se producen en las sociedades y cuando lo hacen es siempre como reacción a un suceso que perturba el ejercicio del poder. La respuesta es siempre defensiva. Cuando no están en el poder, las izquierdas se dividen internamente para definir quién será el líder en las próximas elecciones, y las reflexiones y las evaluaciones quedan ligadas a ese objetivo. Esta falta de disposición para la reflexión siempre fue perniciosa, ahora es suicida. Por dos razones. La derecha tiene a su disposición a todos los intelectuales orgánicos del capital financiero, las asociaciones empresarias, los organismos multilaterales, los think tanks, los lobbistas, quienes diariamente le proporcionan datos e interpretaciones, que no siempre son faltos de rigor y que siempre interpretan la realidad para llevar agua a su molino. En cambio, la izquierda está desprovista de instrumentos de reflexión abiertos a los no militantes y, hacia dentro, la reflexión sigue la línea estéril de las facciones. En el mundo actual circula una inmensidad de informaciones y análisis que podría tener una importancia decisiva para repensar y refundar las izquierdas, después del doble colapso de la socialdemocracia y del socialismo real. El desequilibrio entre las izquierdas y la derecha, en lo que respecta al conocimiento estratégico del mundo, es hoy mayor que nunca.
************************************************************************
11 DE NOVIEMBRE - 2011
EE.UU cada vez más parecido a América Latina
Parece mentira, pero Estados Unidos nunca se pareció tanto a América latina como en estos días.
Desempleo récord, malestar social, polarización,
manifestaciones con dosis de violencia irreconocibles para este país,
"okupas" con carpas en plazas, un presidente impopular y una oposición
dividida y poco atractiva configuran un paisaje más propio de nuestro
folklórico vecindario que de la gran superpotencia mundial.
Pero estamos en la capital norteamericana y hay que
refregarse los ojos: 14 millones de norteamericanos (el 9% de su
población laboralmente activa) no tienen trabajo, tres de cada cuatro
dicen que su país va por mal camino, ocho de cada diez no creen en su
gobierno, mientras -quién diría- la reputación del campeón del libre
mercado sufre la humillación propia de una república bananera cuando las
calificadoras de riesgo rebajan la nota de su deuda soberana.
Venimos de visitar las redacciones de los grandes
diarios norteamericanos y de entrevistar a personalidades que transitan
la alta política local. La opinión es unánime: el país atraviesa una
medianía tan gris que, cuando falta un año para las elecciones
presidenciales, resulta difícil imaginar a Barack Obama con chances de
permanecer en el Salón Oval.
5 DE NOVIEMBRE - 2011
EE.UU e Israel chantajean a la ONU
![]() |
EE.UU e ISRAEL |
El sórdido maridaje de esos dos países (que, por otra parte, fueron
los únicos que en la reciente Asamblea General de la ONU votaron a favor
de mantener el bloqueo a Cuba) es una nueva prueba de la vocación
extorsionadora y chantajista que anima a sus gobernantes. Ya en 1984,
Estados Unidos se había retirado de la Unesco y al año siguiente lo
harían el Reino Unido y Singapur. La razón: el desacuerdo con la
creciente ascendencia que por esos años había adquirido el
“tercermundismo” y sus insolentes reclamos a favor de un nuevo orden
informativo internacional ante lo que, con notable clarividencia, los
países del Sur global representados en la Unesco advertían como la
peligrosa concentración de los medios de comunicación en manos de
grandes oligopolios privados.
31 DE OCTUBRE - 2011
El huracán Cristina
![]() |
CRISTINA: BELLA, INTELIGENTE Y CON CAPACIDAD POLÍTICA |
Es que, como ha teorizado Ernesto Laclau, gobiernos como el actual
modifican las reglas de juego y la identidad de todos los actores
políticos. No se puede ser indiferente, no se puede jugar de taquito, no
se puede distraerse de la política. Hay decisiones, hay la asunción de
cambios con los conflictos correlativos, hay modificaciones de la
relación de fuerza entre el poder gubernamental y los muchos poderes
corporativos (Iglesia, Fuerzas Armadas, dueños de los medios,
geopolítica imperial, grandes empresarios). No hay paz ni sosiego; con
este gobierno pasan cosas. Por eso Mariano Grondona pidió hace tiempo
que volviera un gobierno de “gente normal”. Es que gran parte de la
sociedad vivió como normal que los gobiernos fueran títeres del poder
económico y que “no se sintieran”, dado que no gobernaban, apenas
administraban las decisiones del gran poder económico. Un gobierno en
serio es un gobierno que hace olas, que plantea conflictos; los demás
son “lo normal”, los gobiernos de la sempiterna decadencia argentina,
los de Menem y De la Rúa.
31 DE OCTUBRE - 2011
El autobombo del "periodismo independiente"
![]() |
MORALES SOLÁ: ÍCONO DEL "PERIODISMO INDPENDIENTE" |
Su apellido logró jerarquizar los medios de comunicación en los que ejerció. Contar con sus notas u opiniones fue, durante mucho tiempo, sinónimo de periodismo “serio”.
Pero los cambios de intereses suelen ocurrir y, a veces, las transformaciones aparecen repentinamente, o como en este caso, en una “columna de contratapa”.
Qué habrá pasado con los ideales de Joaquín Morales Solá, como para manchar su buen nombre con un editorial indigno hasta del comunicador más mercenario o novato.
************************************************************************
16 DE OCTUBRE - 2011
Cristina va hacia un triunfo histórico
![]() |
PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER |
Los sondeos demuestran también que, como dice la socióloga y
publicitaria Doris Capurro, hoy por hoy “no hay peronismo fuera del
kirchnerismo”. Las encuestas colocan a los dos candidatos peronistas
críticos, que además acuden separados, en torno a un escuálido 10%. Está
claro que el escenario político argentino sigue siendo abrumadoramente
peronista (entre Cristina Fernández de Kirchner y los críticos pueden
llegar a rondar el 80% del voto total), pero que la fuerza dominante es
el sector kirchnerista.
De hecho, cuando CFK, como se la conoce también en Argentina, acabe
su segundo mandato, a fines de 2015, el kirchnerismo habrá gobernado
durante 12 años y medio seguidos, es decir, desde que Néstor Kirchner
ganó las elecciones de 2003. Como recuerdan los historiadores, eso
significará dos años más que Carlos Menem y tres más que Perón, los
únicos que revalidaron mandato.
16 DE OCTUBRE - 2011
La oposición decía que marchábamos a "contramano del mundo"
![]() |
¿A CONTRAMANO? |
La situación económica influye sensiblemente en la definición del voto.
La oposición carece de liderazgos y de propuestas alternativas. Pero el
registro de estas realidades no debería ocultar otros fenómenos que se
han desarrollado en la sociedad en los dos últimos años ni la ligazón
que éstos tienen con la situación mundial. Los sondeos de opinión
indican que una mayoría de la población no se limita a expresar su apoyo
a las políticas públicas del Gobierno sino que se pronuncia
favorablemente sobre cuestiones neurálgicas de la actual orientación,
tales como la intervención del Estado en la economía (incluyendo la tan
discutida participación de la representación de Anses en el directorio
de las empresas privadas en las que tiene acciones), la no
criminalización de la protesta social y la prioridad que la política
internacional asigna a las relaciones con los países de nuestra región.
Está claro que no puede asumirse que se trata de un estado de la opinión
sólido y estabilizado y debe reconocerse que tales inclinaciones
mayoritarias están muy asociadas a la sensación de mejora en las
condiciones sociales de vida. Aun así, no se puede hacer política sin
hacerse cargo de ese estado de ánimo social.
************************************************************************
4 DE OCTUBRE - 2011
La prensa yanqui recomienda invertir en la Argentina
![]() |
LO RECOMIENDAN LOS YANQUIS |
Cuando la economía se instala en la agenda periodística global, la Argentina vuelve a ser noticia, pero, según la pluma que escriba, para bien o para mal.
No debió pasar desapercibido, aunque los medios anti-k no le dieron demasiado espacio, que existe un marcado interés de la prensa norteamericana en recomendar a la Argentina como destino para inversionistas. También podría haber sido tapa, pero en su lugar se mencionó al pasar, el dato que ubica al país como segunda economía mundial en crecimiento, detrás de China.
************************************************************************
3 DE OCTUBRE - 2011
La oposición dice que "estamos bien".
3 DE OCTUBRE - 2011
La oposición dice que "estamos bien".
En
los primero años de la década menemista, los funcionarios del gobierno
admitían que “estamos mal pero vamos bien”. Aquellos mismos portavoces
de la economía neoliberal que llevó al país a un estallido
institucional, cambiaron ahora la ecuación para defender los mismos los
mismos intereses: “Estamos bien pero vamos mal”, sostienen. Preanuncian
así un cataclismo cercano para cuando Cristina Fernández inicie su casi
seguro segundo mandato.
Con
la elección presidencial tan decidida como la de la gobernación de la
Provincia de Buenos Aires, no pocos opositores se dedican a vaticinar
catástrofes económicas en virtud de la aplicación de un plan económico
que hasta ahora ha logrado no pocos éxitos.
Seguí leyendo...
************************************************************************Seguí leyendo...
3 DE SETIEMBRE - 2011
Los Martínez de Hoz al ataque
![]() |
MARTÍNEZ DE HOZ Y VIDELA |
Leer el escrito de los nietos del ex ministro dictatorial nos despierta
curiosidad. Sostienen, por ejemplo, que lo que se describe acerca del
retatarabuelo estanciero Martínez de Hoz causará daños irreparables a la
actual familia. Por ejemplo, le escriben el juez: “¿Advierte Vuestra
Señoría el daño que las acreditadas falsedades de los autores contra los
Martínez de Hoz causarán a la familia, a los suscriptos y a nuestros
descendientes si tales falsedades son introducidas al ámbito escolar? El
perjuicio contra nuestra familia sería, lisa y llanamente irreparable”.
************************************************************************
25 DE AGOSTO - 2011
Crisis en Libia (La guerra por venir)
Las veintitrés mil operaciones de la aviación de la OTAN sobre el
territorio libio en los últimos seis meses han dejado más de cinco mil
muertos civiles. Esos mismos civiles, niños, mujeres, ancianos,
enfermos, que las potencias occidentales están empeñadas en salvar del
dictador Gaddafi.
La caída de Trípoli esta próxima. Quizás en el mismo momento en que
se están escribiendo estas líneas el Coronel Muamar Gaddafi esté muerto,
prisionero o definitivamente vencido, acabando así con cuarenta y dos
años de liderazgo absoluto en la antigua colonia italiana de
Tripolitania.
Las bandas terroristas capitaneadas por Barack Obama, Nicolás Sarkozy
y David Cameron por fin han quebrado la resistencia del ejército libio,
gracias a aquellos ataques aéreos y a los miles de mercenarios que la
inteligencia norteamericana ha podido infiltrar entre los alzados en las
últimas semanas. Después de un rápido avance, el que no tuvieron desde
marzo hasta hace una semana, ya han tomado una buena parte de la
capital, Trípoli, lo que incluye el cuartel general del Coronel Gaddafi,
en el barrio de Bab Al Aziziya, donde los sicarios de occidente
descargan su fusiles de asaltos franceses al aire en señal de un festejo
amenazante, lleno de anuncios de revanchas, revanchas que ya televisan
los medios internacionales y muestran cómo son golpeados y humillados
los leales al Coronel vencido, en manos del Consejo Nacional de
Transición (CNT).
************************************************************************
22 DE AGOSTO - 2011
La oposición mediática, articuladora de la oposición política
![]() |
CORPORACIÓN MEDIÁTICA |
Enfrentados al kirchnerismo los medios
hegemónicos buscaron incidir en el resultado del domingo pasado como
nunca antes desde el retorno de la democracia. La política de derechos
humanos, la democratización de la comunicación, el combate a los
monopolios y la redistribución del ingreso, los pusieron en tensión y
evidenciaron sus intereses.
Los ataques a Eugenio Zaffaroni, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; a la propia Cristina Fernández, a la que ahora llaman Señora Presidenta, y la publicación de información falaz combinada con editoriales furibundos, confluyeron en un cóctel que, lejos de debilitar al oficialismo, lo fortaleció.
El cachetazo popular a las corporaciones mediáticas terminó de ponerlas en evidencia. Rápidos de reflejos, los editorialistas de sus medios gráficos y televisivos cargaron contra los candidatos opositores como el padre obstinado que no logra que su hijo transite la senda que él le señala. Las reprimendas que recibió el fenecido Grupo A por sus fracasos en el Congreso resultan insignificantes frente a las plumas enardecidas de esta semana.
Los ataques a Eugenio Zaffaroni, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; a la propia Cristina Fernández, a la que ahora llaman Señora Presidenta, y la publicación de información falaz combinada con editoriales furibundos, confluyeron en un cóctel que, lejos de debilitar al oficialismo, lo fortaleció.
El cachetazo popular a las corporaciones mediáticas terminó de ponerlas en evidencia. Rápidos de reflejos, los editorialistas de sus medios gráficos y televisivos cargaron contra los candidatos opositores como el padre obstinado que no logra que su hijo transite la senda que él le señala. Las reprimendas que recibió el fenecido Grupo A por sus fracasos en el Congreso resultan insignificantes frente a las plumas enardecidas de esta semana.
************************************************************************
21 DE AGOSTO - 2011
La batalla cultural no termina
![]() |
CLARÍN: LA VERDADERA OPOSICIÓN |
De un lado, la construcción y apropiación de
sentido que hacen las corporaciones mediáticas, guiadas por sus
intereses económicos -y por ende políticos-, y del otro las
posibilidades de esa sociedad de acceso y elección de los medios de
comunicación y de deconstrucción de sentido de los contenidos
prefabricados que se reproducen. Esta voluntad de las corporaciones de
dictarle órdenes a la realidad, como hacen el cártel Clarín-La Nación
-con su socio menor Perfil- y la habilidad ciudadana para desmenuzar
esos discursos, al punto de distinguir realidad de construcción
intencionada, corren por carriles paralelos, entrelazándose,
confundiéndose y, a veces, en el mejor de los casos, distinguiéndose.
Plantearse hoy, como consecuencia del resultado electoral de las
Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que el poder de fuego de
los medios hegemónicos argentinos no es el que se creía, parece un tanto
apresurado. Porque tal vez lo que cambió no es ese poder, sino otro.
Veamos.
************************************************************************
21 DE AGOSTO - 2011
Arrollador triunfo en las primarias
![]() |
PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER |
Pero en la última semana y media de campaña, los titulares de los diarios estuvieron dedicados en la cobertura del derrumbe de las bolsas y la persistencia de la crisis financiera y su impacto social en Europa y los Estados Unidos. El contraste con la situación actual de la economía del país puede haber jugado un papel determinante en la definición del voto a la presidenta Cristina de amplios sectores que no habían definido su voto días previos.
************************************************************************
21 DE AGOSTO - 2011
La oposición política y mediática son patéticos
![]() |
REELECTA POR EL VOTO POPULAR |
No había leído correctamente la
realidad. Ahora invierte todos los manuales de ciencia política y atenta
contra el sentido final de la democracia: cuanto más consenso, más
respaldo político, hay más estabilidad y garantía de gobernabilidad.
Así, repiten la lógica de las corporaciones económicas y mediáticas -acá
y en los diarios extranjeros- que los llevó a perder y tiemblan y temen
frente a las mayorías. Pero no lo hacen por ignorancia sino porque su
modelo de país es inconfesable. Muchos periodistas, militantes de las
corporaciones, no admiten que Cristina ganó por lo que hizo bien: se
desgañitan acusando a la oposición. Es cierto que la oposición prefiere
ser patética e inmolarse antes que decir la verdad; que prefieren
trajinar los pasillos de los grandes medios donde tienen una existencia
virtual. Es una pena: la Argentina se merece dirigentes sólidos. Se
merece una oposición racional. Subleva ver que la prensa canalla los
maltrate, porque -equivocados o no- han dedicado una vida a la política:
Duhalde, Alfonsín y Carrió hicieron de esa condición -compitieron y
perdieron- un rasgo de esta democracia.
************************************************************************
27 DE JULIO - 2011
Periodistas "independientes" vs periodistas "militantes"
"Independientes” vs. “militantes”: la más reciente dicotomía, en un cuadrilátero plagado de dialécticas, afecta al oficio periodístico. Oficio siempre listo para generar las antinomias de los otros, en este caso se autoincrimina. Los unos integrados se autodefinen como libres y estigmatizan a los otros como sujetados. Los otros, otrora apocalípticos, invierten la carga. En el fondo del asunto está esa cosa llamada realidad: cómo se accede a ella y cómo se la cuenta.
Los medios de comunicación oposicionistas plantean, una y otra vez, que el periodismo independiente está asociado a lo transparente y lo objetivo, y que el periodismo militante bucea en las profundidades de la subjetividad, manchándose con la política. La fantasía del acceso directo a la realidad transparente ha sido cuestionada –con argumentos y con razón– por la academia, pero no ha perdido credibilidad en cierto sentido común social. Las cosas “son”, resabio posible de la raíz positivista en nuestra sociedad.
************************************************************************
27 DE JULIO - 2011
La crisis de Europa y el futuro del capitalismo
Especialmente en lo que hace a la cohesión social, las relaciones laborales, la salud pública, la educación, la calidad de vida y la seguridad. Hace muy pocos años, Jeremy Rifkin afirmaba, en su libro The European dream, que el ideal europeo de “trabajar para vivir” empezaba a sustituir al sueño norteamericano, donde “vivir para trabajar” era, y es, cada vez más duro.
Pero, en los últimos tiempos, el modelo social europeo funciona bastante mal, y los mecanismos de solidaridad que constituían la base de su éxito se han debilitado. La crisis puso al descubierto las enormes diferencias estructurales entre los países, especialmente entre los miembros de la eurozona, que fueron disimuladas por mucho tiempo con las transferencias de los más desarrollados hacia los menos, y con grandes préstamos. Éstos, a su vez, generaron grandes deudas en los sectores público y privado de la periferia europea, que están hoy al borde del default masivo.
También tambalea la supervivencia y amplitud de la moneda común, el euro; están en cuestión los acuerdos de libre movimiento transfronterizo de las personas; mientras, el malestar de la población crece en toda la Unión. En los mal llamados PIGS, planes de ajuste brutales agudizan la recesión y el desempleo, y prometen largos años de penurias para “pagar los costos de la fiesta pasada”.
Pero, en los últimos tiempos, el modelo social europeo funciona bastante mal, y los mecanismos de solidaridad que constituían la base de su éxito se han debilitado. La crisis puso al descubierto las enormes diferencias estructurales entre los países, especialmente entre los miembros de la eurozona, que fueron disimuladas por mucho tiempo con las transferencias de los más desarrollados hacia los menos, y con grandes préstamos. Éstos, a su vez, generaron grandes deudas en los sectores público y privado de la periferia europea, que están hoy al borde del default masivo.
También tambalea la supervivencia y amplitud de la moneda común, el euro; están en cuestión los acuerdos de libre movimiento transfronterizo de las personas; mientras, el malestar de la población crece en toda la Unión. En los mal llamados PIGS, planes de ajuste brutales agudizan la recesión y el desempleo, y prometen largos años de penurias para “pagar los costos de la fiesta pasada”.
************************************************************************
26 DE JULIO - 2011
Fracaso del PRO en Santa Fe
![]() |
¿Ganó Del Sel en Santa Fe? |
Obviamente, en cierto punto es comprensible el festejo desde dichos sectores, considerando las fotos que se promocionan a posterior de los actos eleccionarios. Bonfatti con los dientes apretados pero imponiéndose. Del Sel, que viniendo de la nada misma, todo era sumar. Y Alfonsín y Duhalde desesperados por salir peinados en alguna…Pero, ¿qué es lo que festejan los que festejan?. Los globos en el festejo del PRO taparon mediante complicidades mediáticas, que en concreto, la Gobernación seguirá en manos del Socialismo y que en la cámara provincial el kirchnerismo tendrá mayoría automática. ¿Alguien leyó esto en tapa?. Se notan demasiado las complicidades… Para Diputados: El FRENTE SANTA FE PARA TODOS obtuvo 579.374 votos, el 34,70%, seguido por el FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIAL con 548.361 votos, el 32,84%, y UNION PRO FEDERAL 245.615 votos, el 14,71%. Además, un dato por demás revelador. De las 43 intendencias en juego, 20 fueron para el FRENTE SANTA FE PARA TODOS, otras 20 para el FRENTE PROGRESISTA, CIVICO Y SOCIAL, y 3 para agrupaciones vecinalistas. ¿Qué festejó UNION PRO FEDERAL?.
************************************************************************
24 DE JULIO - 2011
El sueño restaurador de las corporaciones
Los ataques fueron incrementándose no sólo contra los funcionarios gubernamentales y los miembros del Gabinete, sino también contra el amplio arco de aliados del proyecto iniciado en otoño de 2003.
Si algo ha generado el claro triunfo en primera vuelta de Mauricio Macri y su más que probable ratificación del electorado capitalino el próximo domingo 31 de julio cuando se desarrolle el ballottage, es el reverdecer de las esperanzas restauradoras de las corporaciones político-mediáticas. Luego de más de dos años de pérdida de iniciativa de la oposición, que dejó al descubierto la incapacidad política de la heterogénea alianza sin principios del conglomerado anti K, el transcurrir de estos últimos años demostró la impotencia de los aliados del poder mediático para impedir el desarrollo de las políticas anticrisis del gobierno de Cristina Fernández. El avance en la batalla por la construcción de un espectro comunicacional que reflejara la voz de importantes sectores de la sociedad, invisibilizados por el discurso del establishment y el mensaje hegemónico de la prensa conservadora, que durante décadas colonizó el imaginario de importantes sectores de la ciudadanía fue otro de los puntos de inflexión, que definieron la lucha contra el unicato de los poderosos de siempre en la elaboración de la agenda pública. Lo paradójico de esta nueva situación política es que se da a pesar de la deserción de Mauricio Macri a su precandidatura presidencial para octubre, hecho que definió los límites concretos de su propuesta a escala nacional. A pesar de esta clara señal, el 47% obtenido en las urnas sirvió como principal elemento para modificar la sensación térmica sobre la imbatibilidad de la candidatura de Cristina Fernández para las presidenciales.
Si algo ha generado el claro triunfo en primera vuelta de Mauricio Macri y su más que probable ratificación del electorado capitalino el próximo domingo 31 de julio cuando se desarrolle el ballottage, es el reverdecer de las esperanzas restauradoras de las corporaciones político-mediáticas. Luego de más de dos años de pérdida de iniciativa de la oposición, que dejó al descubierto la incapacidad política de la heterogénea alianza sin principios del conglomerado anti K, el transcurrir de estos últimos años demostró la impotencia de los aliados del poder mediático para impedir el desarrollo de las políticas anticrisis del gobierno de Cristina Fernández. El avance en la batalla por la construcción de un espectro comunicacional que reflejara la voz de importantes sectores de la sociedad, invisibilizados por el discurso del establishment y el mensaje hegemónico de la prensa conservadora, que durante décadas colonizó el imaginario de importantes sectores de la ciudadanía fue otro de los puntos de inflexión, que definieron la lucha contra el unicato de los poderosos de siempre en la elaboración de la agenda pública. Lo paradójico de esta nueva situación política es que se da a pesar de la deserción de Mauricio Macri a su precandidatura presidencial para octubre, hecho que definió los límites concretos de su propuesta a escala nacional. A pesar de esta clara señal, el 47% obtenido en las urnas sirvió como principal elemento para modificar la sensación térmica sobre la imbatibilidad de la candidatura de Cristina Fernández para las presidenciales.
************************************************************************
24 DE JULIO - 2011
Disciplinar
Ese disciplinamiento no tiene que ver con obediencia o subordinación a un gobierno, como traduce el rústico análisis conservador fascinado con muletillas como “capitalismo de amigos” o “empresarios silenciados por temor a represalias” o, más vulgar, “empresarios K o ultra K”. El economista chileno de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, lo explica en forma muy didáctica: “El Estado debe recuperar su capacidad para disciplinar a las elites capitalistas. Además de dar subsidios, los gobiernos deben poder reclamar que las empresas aumenten sus exportaciones, inviertan, innoven e impulsen el cambio tecnológico”. Describe que en América latina el 10 por ciento más rico de la población se lleva el 45 por ciento de la torta, pero la inversión privada es el 15 por ciento. Critica entonces que solamente un tercio de lo que se apropian las elites capitalistas vuelve a la economía como inversión productiva, cambio tecnológico e innovación. En esa instancia ofrece una comparación que descoloca a la corriente de pensamiento neoliberal que cuestiona controles e intervenciones del Estado al tiempo que elogia experiencia de desarrollo de otros países, como la de los asiáticos. Palma señala que en Asia entre el 66 y 75 por ciento de la riqueza de la que se apropian las elites es reinvertida en la producción. “No son diferentes los capitalistas, sino la capacidad del gobierno para disciplinarlos”, concluyó el especialista chileno.
************************************************************************
16 DE JULIO - 2011
Combustible
Aumento del parque automotor. Crecimiento vigoroso de la industria y del agro. Más movimiento turístico. Menos estaciones de servicio. Merma en la producción de petróleo. Estancamiento en la capacidad de las refinerías. Todas éstas son causas estructurales, a las que se les sumaron algunas de coyuntura, para definir un escenario de tensión en el abastecimiento de combustibles. Las esperas prolongadas en consultorios médicos, en dependencias públicas y privadas, para trámites varios e incluso para el ingreso a salas de espectáculos, provocan un malestar resignado. En cambio, la fila para cargar el tanque del auto o el deambular por estaciones en busca de una con existencia de nafta provoca un estado de ansiedad en el dueño de la unidad que merece un tratamiento especial. Es un mercado muy sensible. Ese nerviosismo es uno de los principales motivos para que esta actividad sea mucha más vulnerable que otras frente a estados de zozobra para la generación de una psicosis social por el temor a mangueras cruzadas sobre el surtidor. Desabastecimientos temporarios provocan una corrida sobre las estaciones aunque no sea necesaria la carga. Las características de ese mercado tan particular, cuya inestabilidad es un potente generador de malhumor social, requieren de los funcionarios responsables una intervención más activa en su explicación, ampliando la única manifestación de que habrá una pronta normalización.
************************************************************************
12 DE JULIO - 2011
Lo que no entedemos
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los porteños que lo votaron.
Tampoco entendimos en 2007. Hoy, estamos peor. El PRO obtuvo dos puntos más que los que logró hace cuatro años, cuando aun no tenía encima el desgaste de una gestión deficitaria y todavía era, para muchos, una promesa de eficiencia.
Lo que no entendemos, y parecería ser el punto principal, es qué piensan y por qué votan como votan los ciudadanos de la ciudad. La joda es que para hacer política, hay que entender al otro, nunca descalificarlo. Para hacer política, hay que tratar de comprender la complejidad del electorado en el que uno pretende captar adhesiones. En eso, estamos para atrás.
A los que putean porque la Capital es un territorio de garcas y gorilas derechosos, es oportuno recordarles que Cristina tiene entre los porteños un 50% de intención de voto para octubre.
************************************************************************
3 DE JULIO - 2011
Cuando la cuestión nacional es una cuestión capital
Cuando el próximo domingo los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitan su voto en el cuarto oscuro, unos estarán pronunciando la voluntad de hacer más bella y justa la vida y otros, de seguir igual a estos últimos años marcados por la gestión de Mauricio Macri.
Pocas veces se hizo tan nítida una elección. No se votarán acordes diferentes sobre una misma melodía. Se deberá elegir entre dos modelos de país y de ciudadanía. Dos melodías absolutamente diferentes.
Pocas veces se hizo tan nítida una elección. No se votarán acordes diferentes sobre una misma melodía. Se deberá elegir entre dos modelos de país y de ciudadanía. Dos melodías absolutamente diferentes.
Que cada uno ocupe el lugar que crea conveniente. Esta vez nadie podrá argumentar una probable confusión que fundamente a futuro, una nueva frustración electoral.Todo está muy claro.No hay posibilidades de equivocarse, se vote a quién se vote el domingo. Los que voten por Macri sabrán de antemano que el procesado candidato de la derecha propone un modelo económico, social y político que está en las antípodas del modelo que gobierna la Nación y lidera Cristina Fernández de Kirchner.
************************************************************************
30 DE JUNIO - 2011
El gorila invisible
El experimento del “gorila invisible”, efectuado por dos psicólogos de la Universidad de Harvard, muestra las limitaciones, incluso grotescas, que tiene la percepción humana, y señala también la incapacidad de los sujetos para admitir esas limitaciones.
Hace aproximadamente doce años, condujimos un experimento sencillo con la ayuda de estudiantes de la materia de psicología que dictábamos en la Universidad de Harvard. Para nuestra sorpresa, se ha convertido en uno de los experimentos más conocidos de la disciplina. Aparece en libros de texto y se lo enseña en cursos de introducción a la psicología en todo el mundo. Hay notas referidas a él en revistas como Newsweek y The New Yorker y ha sido incluido en programas de televisión. Incluso ha sido exhibido en museos. Su popularidad radica en que revela, de modo humorístico, algo inesperado y profundo acerca de cómo vemos nuestro mundo, y también sobre lo que no vemos. Nuestra experiencia vívida encubre una notable ceguera mental: suponemos que los objetos especiales o inusuales llaman nuestra atención cuando, en realidad, a menudo nos pasan inadvertidos por completo. Desde que nuestro experimento fue publicado en la revista Perception, en 1999, se ha convertido en uno de los estudios más mostrados y debatidos dentro de la psicología. En 2004 ganó el “Premio Nobel Ig”, que se entrega a “aquellos logros que primero hacen reír y luego pensar”.
************************************************************************
8 DE JUNIO - 2011
La interactividad es la calve
La antropóloga Marta Riskin señala que la interactividad es la clave, pero que su valor está supeditado también a la adopción de políticas públicas que la hagan posible.
Cuando la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupan a las principales empresas y medios gráficos, canales y radios privados del mundo, acusan a la ley de medios audiovisuales argentina de “amenaza para la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a informar y ser informada”, mientras silencian las “maniobras antidemocráticas” que permitieron a alguno de sus socios “tomar control de los medios independientes” en tiempos de dictadura, no sólo confunden libertad de empresa con libertad de prensa.
************************************************************************
2 DE MAYO - 2011
8 años y 6 meses
El 27 de abril de 2003, la sociedad argentina volvía a asomarse al abismo. Ese día, Carlos Menem obtenía el 24,45% de los votos de la primera vuelta en las elecciones presidenciales, mientras que el ignoto Néstor Kirchner sumaba 22,24%.
Como es sabido, no hubo balotaje. Menem comprendió que una avalancha de votos se le vendría encima si se presentaba al desquite y entonces, con el abismo a centímetros de su espalda, la sociedad argentina se dispuso a esperar qué haría Kirchner con la banda presidencial cruzándole el pecho.
La historia que va desde aquella jornada hasta el 27 de octubre de 2010, día del fallecimiento de Néstor Kirchner, es la historia de una nación y un pueblo que dejan, cada vez más atrás, el peligro de caer en aquel abismo que significaba una nueva presidencia de Menem. Todavía se dirá, se escribirá y se polemizará mucho acerca de ese período, pero hay algo que ya no admite controversias: la irrupción de lo que se ha dado en llamar kirchnerismo es la marca distintiva que caracteriza a esta nueva época histórica.
Como es sabido, no hubo balotaje. Menem comprendió que una avalancha de votos se le vendría encima si se presentaba al desquite y entonces, con el abismo a centímetros de su espalda, la sociedad argentina se dispuso a esperar qué haría Kirchner con la banda presidencial cruzándole el pecho.
La historia que va desde aquella jornada hasta el 27 de octubre de 2010, día del fallecimiento de Néstor Kirchner, es la historia de una nación y un pueblo que dejan, cada vez más atrás, el peligro de caer en aquel abismo que significaba una nueva presidencia de Menem. Todavía se dirá, se escribirá y se polemizará mucho acerca de ese período, pero hay algo que ya no admite controversias: la irrupción de lo que se ha dado en llamar kirchnerismo es la marca distintiva que caracteriza a esta nueva época histórica.
************************************************************************
16 DE ABRIL - 2011
Rumbos
La Oficina General de Contabilidad (GAO, en inglés), el órgano investigador del Congreso de Estados Unidos, señaló en un informe de 2003 que ese documento de pronósticos económicos de la institución internacional “no es un instrumento confiable para anticipar las crisis”. El resumen presentado fue demoledor. De 134 recesiones ocurridas en 87 países emergentes entre 1991 y el 2001, el Fondo sólo predijo 15. Por ejemplo, el Fondo afirmó que en 2001 la Argentina crecería 3,7 por ciento, cuando su economía se contrajo 4,4 por ciento. Así siguió en todos los años siguientes sin interrumpir la cadena de equivocaciones, siempre subestimando la evolución futura del PIB argentino, como para dudar de su intencionalidad política. En 2003 pronosticó un crecimiento del 3,0 por ciento y fue 8,8; en 2004 estimó un avance del 5,5 por ciento y fue 9,0. En 2005 calculó 6,0 por ciento y fue 9,2; en 2006 vaticinó un crecimiento de 7,3 por ciento y fue 8,5; en 2007 predijo 7,5 por ciento y fue 8,7; en 2008 fue el único año que estuvo cerca al estimar 6,5 por ciento y fue 6,8; en 2009 predijo una caída de 1,5 por ciento y el índice oficial informó un alza del 0,9; y en 2010 adelantó un 6,0 por ciento y el número final fue 9,2. Para este año, el pronóstico del FMI alcanzó un grado aún mayor de inconsistencia: prevé un crecimiento del 6,0 por ciento del Producto junto a un alza en el desempleo del 7,3 al 9,0 por ciento, sendero que revela escasa rigurosidad analítica. Para el Fondo la dinámica de la economía argentina implica que a mayor crecimiento, mayor desempleo, resultado que ha sido precisamente el opuesto en estos años.
************************************************************************
3 DE ABRIL - 2011
Enigmas
Perturbado por una pregunta del periodista Jorge Rial, el secretario de redacción de Clarín, Ricardo Kirschbaum, reconoció la restricción de las libertades sindicales que practica el diario. Aclaró, eso sí, que él estaba en desacuerdo con esa situación. La escena quedó tapada por el espectacular alboroto mediático que fogonearon en los últimos días las empresas dominantes del sector. Esta vez no hubo ninguna excepción relevante en el elenco opositor: sus referentes coincidieron de manera unánime en que el domingo último los argentinos habíamos asistido a un grave ataque a la libertad de expresión, cuyo principal responsable había sido el gobierno nacional.
No pasó mucho tiempo para que los hechos pasaran a inscribirse en la dinámica de la disputa electoral. No habrá de aquí a octubre ningún acontecimiento más o menos relevante que no sea procesado y utilizado en esa perspectiva. Será esa dialéctica interpretativa y no los vistosos documentos programáticos de campaña los que dibujen el mapa de la lucha por el voto ciudadano. En este caso, el conflicto en la planta de Clarín dio lugar a un documento conjunto firmado por los principales dirigentes del PRO, el Peronismo Federal, el radicalismo y la Coalición Cívica. El texto del pronunciamiento no agrega nada a la catarata retórica que se desató los días siguientes del bloqueo a la salida de Clarín. La sustancia del documento debe buscarse en otro lado; no en el texto sino en el contexto (electoral).
************************************************************************
2 DE ABRIL - 2011
Cucos y fantasmas
![]() |
MONOPOLIO DE LA INFORMACIÓN |
Seguí leyendo...
************************************************************************
25 DE MARZO - 2011
Clarín y La Nación deforman la realidad
Para Clarín y La Nación, los actos realizados con motivo del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, no constituyen un tema trascendente. Se entiende, la actuación que tuvieron durante el Proceso de Reorganización Nacional, nombre elegante que se utilizó para designar la más cruel y sangrienta dictadura militar que gobernó nuestro país entre los años 1976 y 1983, les han hecho perder la memoria, ocultar la verdad y gambetear la justicia. Fieles a su estilo, los titulares de ambos diarios reflejan las ¨ terribles ¨ declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, contra el gobierno nacional, destacando el ¨ reto ¨ que recibió Cristina Fernández de Kirchner. Pero, ¿qué fue lo que realmente dijo Obama, más allá de lo que quieran hacerle decir los empleados de la dupla Magnetto-Noble, y la familia Saguier?
Seguí leyendo...
************************************************************************
27 DE FEBRERO - 2011
El fondo ataca de nuevo
Cuatro días después de que culminara la reunión de ministros del Grupo de los 20 en París, el Fondo Monetario Internacional emitió, el miércoles último, una controvertida propuesta en la que instaba a los países miembros de aquel nucleamiento a apoyar la caída del valor del dólar frente a las otras monedas. Así, sugería la nota, se aceleraría la recuperación económica mundial por el impulso que recibiría la economía estadounidense. Lo que no dice la nota del organismo que encabeza Dominique Strauss-Kahn es qué costo pagarían los países emergentes por revaluar sus monedas y abaratar así las importaciones en dólares, una medida claramente perjudicial para su producción local.
Seguí leyendo...
************************************************************************
************************************************************************
25 DE MARZO - 2011
Clarín y La Nación deforman la realidad
Para Clarín y La Nación, los actos realizados con motivo del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, no constituyen un tema trascendente. Se entiende, la actuación que tuvieron durante el Proceso de Reorganización Nacional, nombre elegante que se utilizó para designar la más cruel y sangrienta dictadura militar que gobernó nuestro país entre los años 1976 y 1983, les han hecho perder la memoria, ocultar la verdad y gambetear la justicia. Fieles a su estilo, los titulares de ambos diarios reflejan las ¨ terribles ¨ declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, contra el gobierno nacional, destacando el ¨ reto ¨ que recibió Cristina Fernández de Kirchner. Pero, ¿qué fue lo que realmente dijo Obama, más allá de lo que quieran hacerle decir los empleados de la dupla Magnetto-Noble, y la familia Saguier?
Seguí leyendo...
************************************************************************
27 DE FEBRERO - 2011
El fondo ataca de nuevo
![]() |
DÓLAR BARATO: Transferencia de sus crisis |
Seguí leyendo...
************************************************************************
25 DE FEBRERO - 2011
La crispación
![]() |
CRISPADOS?? ELLOS!!!! |
La confianza es algo tan sutil y frágil que se torna más bien difícil de describir, pero afecta sin lugar a dudas muchos ámbitos no sólo de nuestra vida cotidiana, sino que también de gobiernos. La gran mayoría de las relaciones interpersonales pasan por un tema de confianza. En sociología y psicología social, la confianza es la opinión favorable en que, una persona o grupo, será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas. Pero, ¿qué pasa cuando la confianza se rompe?. “Desterrados: en el mundo k, los viejos incondicionales hoy son el enemigo”, fue el título elegido por Clarín días atrás para NO abordar el problema, yendo incluso más allá, porque haciendo uso de una “crispación” que habitualmente ubica en otros cuando en realidad es propia, no sólo caratula de “enemigos” a quienes no dan mas talla que de simples adversarios políticos, sino que se explaya sobre como Alberto Fernández, Julio Cobos, Eduardo Duhalde, Martín Redrado, Felipe Solá, Sergio Acevedo, Roberto Lavagna, Martin Lousteau, Gustavo Beliz y Alfonso Prat Gay, fueron todos depositarios de la supuesta “furia” oficialista. Hablando de “furia”, a esta altura del partido, ¿alguien duda sobre la manera en que Magneto proyecta sobre el Gobierno nacional lo que en verdad él y el Grupo ejercita?.
************************************************************************
24 DE FEBRERO - 2011
El legado de Néstor Kirchner
El fervor popular tras la muerte de Kirchner evidenció que durante los últimos siete años en Argentina sucedieron hechos que cambiaron su rumbo, entre ellos la recuperación del rol del Estado para hacer política. A continuación, un resumen de los hitos.
El fervor popular tras la muerte de Néstor Kirchner dio cuenta que durante los últimos siete años, en el país sucedieron hechos que cambiaron de alguna manera el rumbo de la Argentina: desde lo económico, los derechos sociales, la recuperación del rol del Estado para hacer política, el avance sobre las causas de lesa humanidad, entre otros aspectos. A continuación, un resumen de los principales hitos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Néstor Kirchner solía decir, apenas asumido su mandato en 2003, que había encontrado a la Argentina en el “infierno”. Esa descripción no era más que la consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales durante largas décadas, proyecto que comenzó con la última Dictadura Militar y se consolidó durante el gobierno de Carlos Menem. Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo del país. Con la llegada de Kirchner al poder, cambió el rumbo de la Argentina desde un punto de vista central: la política económica sería fijada desde el Estado y no por el establishment. En mayo de 2003 el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por debajo de la línea de indigencia. Sin embargo, a fuerza de obra pública, mejoras en los términos de intercambio comerciales con el mundo, generación de los llamados superávit gemelos (comercial y financiero), acumulación de reservas en el Banco Central, y un manejo administrado del tipo de cambio, el país logró acumular un crecimiento de su PBI en un 70,3 por ciento, entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010.
Seguí leyendo...
************************************************************************
19 DE FEBRERO - 2011
Maiami-adictos
Lationamericanos miami-adictos son el inmigrante pobre al que rechazan y el latino al que apadrinan por su servilismo y su falta de sentido nacional propio. El miami-adicto desprecia a su propio país, al que compara todo el tiempo con los Estados Unidos, y quisiera nacer otra vez como norteamericano.
Para el imaginario de los Estados Unidos, el estereotipo principal de latinoamericano es el del inmigrante ilegal. Es el moreno pobre, ignorante, que se ofrece para los trabajos menos dignificados y peor pagos, que no acepta la cultura norteamericana y vive pensando en su lugar de origen. Lo ven promiscuo, familiero, machista. Ese es el latinoamericano que no quieren, el que aparece en las series de televisión como pandillero y narcotraficante y al que le atribuyen responsabilidad por los peores males de su país.
Seguí leyendo...
************************************************************************
24 DE FEBRERO - 2011
El legado de Néstor Kirchner

El fervor popular tras la muerte de Néstor Kirchner dio cuenta que durante los últimos siete años, en el país sucedieron hechos que cambiaron de alguna manera el rumbo de la Argentina: desde lo económico, los derechos sociales, la recuperación del rol del Estado para hacer política, el avance sobre las causas de lesa humanidad, entre otros aspectos. A continuación, un resumen de los principales hitos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Néstor Kirchner solía decir, apenas asumido su mandato en 2003, que había encontrado a la Argentina en el “infierno”. Esa descripción no era más que la consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales durante largas décadas, proyecto que comenzó con la última Dictadura Militar y se consolidó durante el gobierno de Carlos Menem. Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo del país. Con la llegada de Kirchner al poder, cambió el rumbo de la Argentina desde un punto de vista central: la política económica sería fijada desde el Estado y no por el establishment. En mayo de 2003 el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. En la Argentina había 11 millones de personas por debajo de la línea de indigencia. Sin embargo, a fuerza de obra pública, mejoras en los términos de intercambio comerciales con el mundo, generación de los llamados superávit gemelos (comercial y financiero), acumulación de reservas en el Banco Central, y un manejo administrado del tipo de cambio, el país logró acumular un crecimiento de su PBI en un 70,3 por ciento, entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010.
Seguí leyendo...
************************************************************************
19 DE FEBRERO - 2011
Maiami-adictos
Lationamericanos miami-adictos son el inmigrante pobre al que rechazan y el latino al que apadrinan por su servilismo y su falta de sentido nacional propio. El miami-adicto desprecia a su propio país, al que compara todo el tiempo con los Estados Unidos, y quisiera nacer otra vez como norteamericano.
Para el imaginario de los Estados Unidos, el estereotipo principal de latinoamericano es el del inmigrante ilegal. Es el moreno pobre, ignorante, que se ofrece para los trabajos menos dignificados y peor pagos, que no acepta la cultura norteamericana y vive pensando en su lugar de origen. Lo ven promiscuo, familiero, machista. Ese es el latinoamericano que no quieren, el que aparece en las series de televisión como pandillero y narcotraficante y al que le atribuyen responsabilidad por los peores males de su país.
Seguí leyendo...
************************************************************************
31 DE NOVIEMBRE - 2010
La verdad de la SIP: terrorismo mediático
![]() |
SIP: EN TODOS LOS GOLPES DE ESTADOS |
El manejo de la información como factor básico de control de los pueblos en el mundo es uno los más avanzados elementos de la contrainsurgencia trazada en las oficinas de inteligencia de Estados Unidos, como un modelo de “guerra psicológica”.
Desinformación y manipulación se entretejen en una antigua trama desde los tiempos del colonialismo y como un ejemplo está lo sucedido durante el nazismo en Europa. La estructura “goebeliana” del control de los medios, para dominar a una sociedad como en la Alemania de Adolf Hitler, no fue un invento del nazismo. Fue heredado de los usos y necesidades de las imposiciones coloniales -de esto tiene mucho que aprenderse de los servicios de inteligencia británicos en su pasado imperial-, remozado por Joseph Goebbels y llevado a su máxima y terrorífica expresión.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) nació de esas necesidades de control. Mucho se ha escrito sobre el papel de la SIP en todos los golpes de Estado, invasiones y acciones ilegales de guerra, lo que la convierte en cómplice de los crímenes cometidos, a lo largo del siglo pasado y lo que va de este en el mundo.
En realidad la SIP había nacido como una idea de unidad dentro de los viejos esquemas del panamericanismo y en tiempos de enfrentar al nazismo. Como reseña, el periodista canadiense Jean-Guy Allard destaca que “la inicial SIP fue cooptada por la inteligencia de Estados Unidos”.