Hay más petróleo de lo que se suponía
|  | 
| DR. GUILLERMO OTTONE Geólogo | 
–Cuénteme qué hace.
–Yo hago paleobotánica y palinología.
–Yo hago paleobotánica y palinología.
–Empecemos por el principio.
–Paleobotánica es el estudio de las plantas fósiles, que se pueden 
conservar tanto petrificadas (en general troncos o partes de plantas que
 se reemplazan por sílice) en las que se preserva la estructura de la 
planta, de modo tal que podemos estudiarlo desde el punto de vista 
anatómico, o también las plantas se pueden preservar como impresiones 
sobre las rocas sedimentarias, o también se pueden preservar como 
moldes. Eso es un poco lo que hace la paleobotánica.
–¿Y la palinología?
–Es, literalmente, el estudio del polen. Lo que nosotros hacemos es,
 en realidad, estudiar el polen fósil. Lo que hacemos es extraer la 
materia orgánica que está preservada como fósil en las rocas 
sedimentarias, la extraemos por métodos físico-químicos y estudiamos esa
 materia orgánica, que incluye partes amorfas, restos de tejidos 
vegetales y después incluye restos generalmente microscópicos que son 
los palinomorfos. Estos incluyen granos de polen, esporas (esas células 
reproductoras de las plantas). También incluyen restos de procariotas o 
protistas, o sea, pequeños elementos del fitoplancton que se preservan 
en los fondos de los lagos o de los océanos.
–¿Y con eso qué hacen?
Seguí leyendo...************************************************************************
21 DE OCTUBRE - 2012
Hay que latinoamericanizar a Europa
|  | 
| CHANTAL MOUFFE Politóloga | 
En un mundo multipolar, la democracia no puede ser un
 modelo único, exportado desde Europa y Norteamérica al resto del mundo.
 “Hay que aceptar que va a haber distintas formas de democracia, que 
corresponden a su adscripción en distintos contextos históricos”, dice 
la politóloga belga Chantal Mouffe. En perfecto castellano, modulado por
 una tonalidad francesa, Mouffe reivindica las experiencias democráticas
 latinoamericanas, en las que observa no un rechazo al modelo 
liberal-democrático occidental, sino una rearticulación de esas 
tradiciones pero “con predominio de la soberanía popular”.
–¿Cómo caracterizaría las diferencias entre las democracias europeas y las actuales experiencias democráticas en Latinoamérica?
–En la medida en que uno acepta, como es una tendencia importante 
hoy en las ciencias sociales, que no hay una modernidad sino muchas 
trayectorias diferentes hacia lo que se puede llamar modernidad, en la 
medida en que uno acepta la existencia de diferentes modernidades 
alternativas, también hay que aceptar formas múltiples de democracia. El
 modelo que es específico de Europa incluye una cierta articulación del 
liberalismo y la democracia, es una articulación entre dos tradiciones 
distintas, muy influenciada por la tradición judeocristiana y por la 
reforma protestante. Es una articulación contingente, no necesaria. No 
es legítimo pretender que ese modelo occidental sea aceptado por el 
resto del mundo. En el caso de América latina, uno no puede decir que la
 región no es parte de Occidente, pero eso tampoco quiere decir que 
Latinoamérica deba aceptar el modelo europeo. Creo que hay que 
pluralizar la idea de Occidente, aceptar variaciones en su interior y 
hablar de Occidentes. En las experiencias de las nuevas democracias de 
Sudamérica no hay un rechazo a la tradición liberal, pero sí hay una 
articulación distinta entre las tradiciones liberal y democrática.
************************************************************************
24 DE SETIEMBRE - 2012
El peronismo tiene la organización de base más fuerte en toda América Latina 
|  | 
| ERICK LANGER Historiador | 
–Me parece muy interesante que el continente haya cambiado tanto en 
la última década y haya podido aprovechar desde el punto de vista 
económico un gran cambio mundial: la mayor presencia china.
–¿En qué aprovechó América latina a China en su opinión?
–China es un rival de los Estados Unidos que requiere materias 
primas de América latina. Eso contribuyó a que América latina pudiera 
enfrentar la crisis en mejores condiciones. No sin peligros, claro.
–¿Cuál sería el peligro?
–Que América latina no intensifique el proceso de elaboración de 
materias primas y siga exportando commodities. Es un desafío para todos 
los gobiernos de la región, sin excepciones. La ventaja es que a partir 
del 2000 América latina en general, y en particular Sudamérica, se 
liberaron de la dependencia respecto del modelo neoliberal de los 
Estados Unidos.
************************************************************************
10 DE SETIEMBRE - 2012
Lo linguístico es fundamental para la integración regional 
|  | 
| DRA. ELVIRA ARNOUX Especialista en Linguística | 
–¿Qué aspectos deberían fortalecerse en el campo del lenguaje para alcanzar una mayor integración regional?
–Las integraciones regionales deben decidir si van a pasar del plano
 meramente económico a una integración política, como intenta hacerlo 
–aunque erráticamente– la Unión Europea, o si van a permanecer en un 
mercado común, como el Nafta. La Unasur expresa la voluntad de 
realización política, por eso es necesario estructurar un entramado 
sólido construido a partir de una participación amplia. Si, por ejemplo,
 vamos a elegir representantes que intervengan en la toma de decisiones 
regionales, como lo plantea la Unasur, tenemos que establecer vínculos 
políticos con los distintos sectores de los otros países para poder 
articular posiciones comunes, y en esto las lenguas cumplen un papel 
esencial de comunicación en un espacio tan amplio como el sudamericano. 
Por eso insisto en el imperativo de desarrollar un bilingüismo 
español-portugués en toda América del Sur; por cierto, un bilingüismo 
con diferentes modalidades.
–¿Por ejemplo?
************************************************************************
12 DE AGOSTO - 2012
La reforma de los códigos está atada a las reglas del neoliberalismo 
| DRA STELLA MARIS BIOCCA Especialista en derecho internacional | 
–¿Por qué sostiene usted que el anteproyecto contiene 
instrumentos que son “la privatización de las reglas jurídicas”? ¿En qué
 se fundamenta?
–En materia jurídica, en la actualidad hay dos grandes corrientes, 
que son el soporte legal del neoliberalismo, una, y la otra es la que 
otorga al Estado un rol regulador y de intervención frente a las 
distorsiones del mercado. Digo que la primera corriente defiende 
instrumentos que son la privatización de las reglas porque piensan todas
 las relaciones jurídicas internacionales sometidas al derecho privado. 
Y, por tanto, excluyentes de la jurisdicción nacional y de la ley 
dictadas por el Estado, aplicable a las relaciones que tengan alguna 
vinculación con su territorio. En suma, cualquiera sea el lugar donde se
 desarrolle la relación jurídica –un contrato, una asociación, la 
prestación o venta de un bien o servicio–, las partes pueden elegir la 
ley que se aplique, de cualquier otro Estado, aunque en este último se 
haya legislado sobre relaciones jurídicas diferentes.
–Lo que dice me hace recordar los juicios ante el Ciadi, un 
tribunal ajeno al país, de empresas extranjeras que habían contratado 
con el Estado para la prestación de un servicio público...
—¡Es que es precisamente eso! Volvemos a caer en el sistema 
neoliberal, la preeminencia de los Tratados de Protección de Inversiones
 (TPI), que en definitiva son los que llevan a darle jurisdicción al 
Ciadi. Igual en temas como la refinanciación de la deuda, los conflictos
 se dirimen en tribunales internacionales. ¿Qué legislación va a elegir 
un inversor de afuera, si siempre las legislaciones de los países más 
poderosos están hechas para defender a sus capitales, de los cuales son 
exportadores? Si, además, enfrente tiene a países receptores de 
capitales extranjeros con legislaciones muy débiles en la materia. Lo 
más preocupante es que esto, que hasta ahora era una renuncia a la 
jurisdicción en temas de inversión, ahora se generaliza por una reforma 
al Código que lo convalida.
************************************************************************
4 DE AGOSTO - 2012
El mito de la nación blanca 
|  | 
| DR. OSACAR CHAMOSA Historiador | 
-Usted afirma que una de las características de la historia 
argentina hasta fines del siglo XX ha sido la invisibilización e 
indecibilidad de los elementos afro e indígenas de nuestra cultura…
- Como todas las sociedades de este hemisferio hay una población de 
raza blanca descendientes de los conquistadores e inmigrantes, y otra 
población de descendientes de africanos o de indígenas, mezclados. En 
todos los países de América Latina esas diferencias son parte del 
discurso de la nacionalidad. En Argentina no, en la Argentina el
 discurso de la nacionalidad está basado en la idea de que somos todos 
descendientes de europeos, salimos de los barcos o somos un crisol de 
razas, pero crisol de razas dicho puramente en un sentido europeo.
 Si bien ha habido personas que explicitaron aquí y allá la existencia 
de una población mestiza en la Argentina, la tónica general a lo largo 
del siglo XX fue la de negarlo, la de olvidarlo o a no decirlo, sin 
negarlo abiertamente. De ahí la indecibilidad como sinónimo de 
invisibilidad.
-Y esa invisibilización está asociada a un sistema colonial de dominación que es socioeconómico pero también racial…
-En la estructura social argentina hay un sistema racial de 
dominación que está superpuesto al de clase. Algunos descendientes de 
europeos son de clase trabajadora y por lo tanto sufren las 
consecuencias de estar en esa posición social, pero por otro lado hay un
 sistema de razas que es paralelo y en virtud del cual dentro de la 
clase trabajadora se produce esta subdivisión entre los trabajadores 
descendientes de europeos y mestizos, donde los descendientes de 
europeos se posicionan un escalón más arriba frente a sus vecinos 
mestizos, aunque tengan iguales ingresos.13 DE MAYO - 2012
No alcanza con ganarle a la derecha 
|  | 
| NILS CASTRO Ensayista | 
–¿Cuáles son los desafíos para las izquierdas gobernantes de América latina?
–Son gobiernos progresistas que han surgido como resultado de distintos procesos nacionales, pero no comparten un proyecto común. Son expresiones de rechazo a las políticas neoliberales y su dedicación principal ha sido la de reparar los daños heredados de todo el largo período del tsunami neoliberal. No basta con reparar y recoger los escombros: es necesario volver a tener un proyecto estratégico a largo plazo. En los años sesenta y setenta, en distintas latitudes de Latinoamérica compartíamos un conjunto de objetivos que tenían puntos en común, si bien no produjeron los resultados esperados. En los ochenta se produjo la ofensiva neoconservadora de Reagan y Thatcher con la implantación masiva del neoliberalismo, tanto en lo económico como en lo político-ideológico, y se revirtieron esos proyectos. Al mismo tiempo, se desmoranaba el campo socialista. Observo una paradoja: en los tiempos en que el Che se alzó en Bolivia, los problemas de miseria, empleo y justicia social que padecíamos no eran tan graves como los que tuvimos acumulados en los noventa. En los noventa había más razones para alzarse que en los setenta, pero ya no había proyecto.
–Son gobiernos progresistas que han surgido como resultado de distintos procesos nacionales, pero no comparten un proyecto común. Son expresiones de rechazo a las políticas neoliberales y su dedicación principal ha sido la de reparar los daños heredados de todo el largo período del tsunami neoliberal. No basta con reparar y recoger los escombros: es necesario volver a tener un proyecto estratégico a largo plazo. En los años sesenta y setenta, en distintas latitudes de Latinoamérica compartíamos un conjunto de objetivos que tenían puntos en común, si bien no produjeron los resultados esperados. En los ochenta se produjo la ofensiva neoconservadora de Reagan y Thatcher con la implantación masiva del neoliberalismo, tanto en lo económico como en lo político-ideológico, y se revirtieron esos proyectos. Al mismo tiempo, se desmoranaba el campo socialista. Observo una paradoja: en los tiempos en que el Che se alzó en Bolivia, los problemas de miseria, empleo y justicia social que padecíamos no eran tan graves como los que tuvimos acumulados en los noventa. En los noventa había más razones para alzarse que en los setenta, pero ya no había proyecto.
************************************************************************
30 DE ABRIL - 2012
La responsabilidad de las universidades en la deserción 
|  | 
| ANA MARÍA EZCURRA Investigadora | 
Su libro Igualdad en educación superior 
diagnostica la convergencia global de dos procesos en los sistemas 
universitarios: masificación de la educación superior y altas tasas de 
abandono estudiantil. ¿Cuál es la relación entre estos procesos? ¿Es 
casual o causal?
–La relación es causal. La investigación que llevamos adelante en la UNGS recorta la problemática de la desigualdad en la educación superior a escala global, la desigualdad en el acceso. En el marco de esa problemática se identifican ciertas tendencias internacionales, a modo de hipótesis. La masificación es una tendencia estructural ya muy comprobada y reconocida, se da desde hace aproximadamente 40 años en forma intensa y continua, y se estima que va a persistir. Esta masificación implica procesos de inclusión social, de ingreso de sectores sociales antes excluidos, de franjas desfavorecidas en la distribución del capital económico y cultural. Por supuesto, este proceso de masificación es desigual a nivel internacional, hay diferencias entre regiones y dentro de las regiones, por ejemplo en América latina. Este ciclo extraordinario de masificación se asocia con tasas de deserción muy altas, incluso en países del capitalismo central. De hecho, Estados Unidos es el país con mayor deserción en educación superior. La problemática de la desigualdad en educación superior hace a la justicia social, también al desarrollo nacional, al poder de las naciones en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento. La hipótesis central es que esta alta deserción implica una desigualdad social aguda y en alza.
–La relación es causal. La investigación que llevamos adelante en la UNGS recorta la problemática de la desigualdad en la educación superior a escala global, la desigualdad en el acceso. En el marco de esa problemática se identifican ciertas tendencias internacionales, a modo de hipótesis. La masificación es una tendencia estructural ya muy comprobada y reconocida, se da desde hace aproximadamente 40 años en forma intensa y continua, y se estima que va a persistir. Esta masificación implica procesos de inclusión social, de ingreso de sectores sociales antes excluidos, de franjas desfavorecidas en la distribución del capital económico y cultural. Por supuesto, este proceso de masificación es desigual a nivel internacional, hay diferencias entre regiones y dentro de las regiones, por ejemplo en América latina. Este ciclo extraordinario de masificación se asocia con tasas de deserción muy altas, incluso en países del capitalismo central. De hecho, Estados Unidos es el país con mayor deserción en educación superior. La problemática de la desigualdad en educación superior hace a la justicia social, también al desarrollo nacional, al poder de las naciones en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento. La hipótesis central es que esta alta deserción implica una desigualdad social aguda y en alza.
************************************************************************
8 DE ENERO - 2012
La economía argentina depende en un 80% de su mercado interno 
|  | 
| ARNALDO BOCCO Economista | 
Es economista graduado de la Universidad de Córdoba con maestría en 
Economía del Desarrollo en FLACSO en Quito. Además, realizó estudios de 
doctorado en la York University en Toronto Canadá. Formó parte del 
equipo económico del Frente Grande, partido para el cual todavía hoy 
colabora.
Luego de la salida de la Convertibilidad apoyó firmemente 
el modelo impulsado por Néstor Kirchner. Desde 2003 ha ejercido cargos  
institucionales como el de Director del Banco Central de la República 
Argentina y presidente del BICE. Antes presidió la Corporación Buenos 
Aires Sur, en su fundación y fue Director del Banco Ciudad.
Ahora ejerce sus cargos como profesor en la Universidad de Buenos Aires y de la sede local de la Universidad de Bologna.
-Estará
 de acuerdo con que si uno debiera analizar las amenazas para la 
economía argentina de cara al 2012 tendría que primero observar la 
crisis internacional y Europa en particular...
-Sí, totalmente...
-Entonces empecemos por ahí. ¿Por qué no logran salir?
-La crisis ya lleva cinco años. Comenzó en 2007 con la burbuja de los créditos hipotecarios. Luego en 2008 avanzó con el colapso del sistema bancario norteamericano. Hubo un pequeño impacto en la región por una toma de riesgo con colocaciones a futuro que habían hecho Brasil y México a largo plazo y tasa fija y tuvieron devaluaciones importantes. Salieron 88 millones de dólares del Brasil la semana posterior a la caída de Lehman y, de México, una cifra similar. El 2009 fue un año de crisis importante, el PBI mundial se desaceleró aunque el gasto se recuperó. La Argentina tuvo un 2010 de recuperación y un 2011 brillante motivado por la aplicación de medidas protectivas del mercado interno. -¿Quiénes están interesados en que persista el euro?
-Sí, totalmente...
-Entonces empecemos por ahí. ¿Por qué no logran salir?
-La crisis ya lleva cinco años. Comenzó en 2007 con la burbuja de los créditos hipotecarios. Luego en 2008 avanzó con el colapso del sistema bancario norteamericano. Hubo un pequeño impacto en la región por una toma de riesgo con colocaciones a futuro que habían hecho Brasil y México a largo plazo y tasa fija y tuvieron devaluaciones importantes. Salieron 88 millones de dólares del Brasil la semana posterior a la caída de Lehman y, de México, una cifra similar. El 2009 fue un año de crisis importante, el PBI mundial se desaceleró aunque el gasto se recuperó. La Argentina tuvo un 2010 de recuperación y un 2011 brillante motivado por la aplicación de medidas protectivas del mercado interno. -¿Quiénes están interesados en que persista el euro?
27 DE NOVIEMBRE - 2011
"Para salir del predomino político de los sectores financieros hay que tomar medidas drásticas"
|  | 
| JAMES PETRA Sociólogo | 
La pérdida de la soberanía, el segundo punto importante que quiero 
destacar. Tanto España, como Grecia, Irlanda y Portugal han perdido 
soberanía. Los que mandan ahora son los banqueros de Alemania, Francia y
 en menos grado Inglaterra y los Estados Unidos. Ellos son los que fijan
 el marco socioeconómico, las tasas de créditos y los refinanciamientos.
 Mientras las decisiones vengan impulsadas de afuera, los gobernantes 
tienen que cumplir. Si no cumplen tienen que cambiar todo lo que están 
aceptando hasta ahora que es, básicamente, la defensa del mercado de 
bonos. Los dueños de los bonos son afiliados de los gobernantes en el 
exterior. Es una especie de colonialismo dentro de un contexto moderno. 
Las finanzas dictan la economía productiva, no hay desvinculación. En 
este sentido, no hay buenos y malos. Los financistas dictan la 
macropolítica.
Seguí leyendo...************************************************************************
16 DE OCTUBRE - 2011
"Los empresarios argentinos tienen que dejar de fugar capitales"
|  | 
| GABO NAZAR Empresario | 
Te felicito por tu discurso, por los huevos 
que tuviste", le dijo un empresario de la construcción a Gabo Nazar, 
titular de la firma de indumentaria Cardón, que el jueves último 
indigestó a más de un empresario que escuchaba su exposición en el 47º 
Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, cuando aseguró que "la clase 
empresaria argentina es una máquina de sacar plata afuera del país". Con
 diferentes matices, ese mismo saludo se repitió varias veces en los 
menos de 100 metros que separan al salón de exposiciones del Sheraton 
Mar del Plata y el bar del lobby donde Nazar accedió a una entrevista 
con Tiempo Argentino. "Uno habla con el corazón, es la primera vez que 
me invitan, y yo le pregunté a Horacio Martínez (presidente del 
coloquio) si estaba seguro de invitarme a mí porque yo digo lo que 
pienso, no me voy a quedar callado o decir lo que la gente quiere 
escuchar, es lo que siento, es lo que me pasa, es lo que he vivido y es 
lo que leo", aseguró.
10 DE OCTUBRE - 2011
"El Estado se construyó sobre un genocidio"
|  | 
| DIANA LENTON Antropóloga | 
Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al 
estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la 
campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población 
civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a
 las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron
 cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el 
botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación 
que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la 
población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano
 de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la 
agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros 
elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que 
acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o 
muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos
 de concentración.
************************************************************************
2 DE OCTUBRE - 2011
"El kirchnerismo cambió el clima ideológico"
|  | 
| CARLOS ALTAMIRANO Escritor e investigador | 
Siglo Veintiuno reeditó recientemente su libro Peronismo y cultura de izquierda. Publicada originalmente en los días tormentosos de 2001, la obra encuentra otro sentido y nuevas lecturas porque, según el propio autor, "a partir de la llegada del kirchnerismo cambió el clima ideológico, sobre todo con el gobierno de Cristina".
************************************************************************
2 DE OCTUBRE - 2011
La onda expansiva de la Asignación Universal por HIjos
|  | 
| MARIANA MELGAREJO LUCIANA MIGUEL GABRIELA POLISCHER Y DIEGO DÍAZ Antropólogos | 
Trabajamos con entrevistas a madres, y por ejemplo muchas coincidieron 
en decir que ahora podían agregar una comida: “Empezamos a cenar”, nos 
decían. Esto no es sólo lo que se come, sino que tiene otros efectos 
sociales, como mejorar la comensalidad, la idea de “la familia en la 
mesa”. Otro punto que marcaron fue el de planificar gratificaciones. Las
 decían a los chicos, por ejemplo: “Cuando cobre, te compro el 
postrecito”; “Cuando cobremos, comemos milanesas”. Ahí hay un principio 
de planificación que antes no tenían, porque no había qué esperar: hoy 
disponían de efectivo pero mañana no se sabía. Este dato derriba el 
prejuicio que dice que los pobres “se gastan la plata enseguida”. 
Obviamente que cuando el horizonte de planificación es el hoy, no tiene 
sentido guardar el dinero o planificar en qué gastarlo más adelante. 
Pero esa conducta cambia cuando, aunque sea mínimamente, se puede 
planificar sobre un ingreso fijo de efectivo, aunque sea en pequeñas 
cosas como nos pueden parecer milanesas y postrecitos. Esto se 
contrapone al planteo de algunos sectores políticos que dicen que hay 
que mantener la AUH, pero condicionando en qué se gasta esa plata. 
Nosotros decimos que no, que la elección que hace quien recibe la AUH es
 la mejor que se puede hacer con ese dinero. Durante el relevamiento 
comprobamos por ejemplo que siempre se prioriza a los hijos. Una de las 
respuestas que más encontramos fue: “Antes cenaban sólo los chicos, 
ahora nosotros también cenamos”. 
************************************************************************
2 DE OCTUBRE - 2011
"Hay que repensar Sudamérica"
|  | 
| MARIO OPORTO Director de escuelas de la Pcia de Buenos Aires | 
"El siglo XIX argentino se caracteriza por una construcción basada en la paciencia", dice el libro  De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana.
 Y la afirmación, como hace todo buen libro, deja pensando. Cuentas: de 
la Revolución de Mayo a la Independencia de julio pasaron seis años, la 
Constitución tardó 43 años en dictarse, hubo que esperar más de un siglo
 para tener ley electoral y saludar al primer presidente consagrado por 
ella, y un siglo y medio para conseguir el voto femenino. Mario Oporto 
–director general de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos 
Aires–, autor del libro en cuestión, parece dispuesto a recuperar ese 
tiempo, acorde con un gobierno que en los últimos ocho años cambió a 
nivel nacional el modo de hacer política. Por eso reunió documentos de 
pensadores (de aquellos que unieron la acción al pensamiento, de Mariano
 Moreno a Juan Domingo Perón, pasando por Castelli, Güemes, San Martín, 
Monteagudo, Dorrego, Rosas, Yrigoyen, Palacios, Ingenieros, Scalabrini 
Ortiz) y, alejado de las líneas históricas tipo “San 
Martín-Rosas-Perón”, ensaya una reinterpretación de la política. Como 
buen educador, arranca con la enseñanza de la historia: “El debate entre
 historia oficial y otra versión de la historia que se aglutinaba como 
‘revisionismo histórico’ fue superado. Hoy los manuales escolares 
introducen una interpretación política diferente y dan cuenta de los 
nuevos procesos históricos, económicos, sociales”
2 DE OCTUBRE - 2012
"Son los bancos los que programan las crisis para ganar con ella"
|  | 
| PEDRO PÉREZ PÁEZ Economista | 
No se trata de un error de diagnóstico. Las crisis están programadas 
para ganar con ellas. Los mismos que arman los ataques especulativos son
 los que están al mando de estas políticas. Pasó en Estados Unidos, con 
la crisis de la deuda. No había ninguna razón objetiva para pensar que 
podía ir al default. No había ninguna cuestión económica que le 
impidiera pagar una deuda en dólares, cuando es el país emisor de los 
dólares. No había ninguna cuestión técnica que le impidiera seguir 
endeudándose. Y sin embargo se armó una ficción política de un techo al 
endeudamiento cuyo propósito era justificar el ajuste que luego se vino,
 obligando a la población a pagarlo. Ahora sucede lo mismo en Europa, 
que empezó por Grecia: Goldman Sachs armó el maquillaje para endeudar al
 país, y ahora la respuesta es más ajuste y privatizaciones. Que no 
resuelve el problema de los bancos acreedores, pero sí va a ser un gran 
negocio para los que se beneficien con las privatizaciones. Y además va a
 servir para dejar caer la cotización del euro.
1 DE OCTUBRE - 2011
"El kirchnerismo realizó un milagro histórico"
|  | 
| ERNESTO LACLAU Filósofo y politico | 
************************************************************************
20 DE SETIEMBRE - 2011
"El centro de gravedad de la economía mundial se desplaza hacia China y Brasil"
|  | 
| ALEXANDER KATEB Economista y Ensayista | 
¿Dónde está el centro del mundo? ¿En París, en Wa-shington, en Londres o
 en Brasilia y Pekín? Hasta hace algunos años, la respuesta era 
inequívoca: las tres capitales occidentales eran los núcleos del poder 
mundial. Hoy ya no. El siglo XXI marca el fin de la dominación 
occidental sobre el resto del mundo y abre una nueva fase histórica que 
el economista francés Alexander Kateb define como “la segunda 
globalización dominada por los países del Sur”. Brasil y China tienen un
 papel central en la reconfiguración económica y moral de los centros de
 poder. En un ensayo brillante sobre el grupo Brics, compuesto por 
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Alexander Kateb analiza el modo
 en que el centro de gravedad se desplazó hacia otras zonas del mundo y 
pone el acento en el fracaso del modelo neoliberal y las ideologías 
neocolonialistas con las cuales Occidente se apropió del planeta. “Se 
acabó la era en que las grandes potencias occidentales podían decidir 
solas el porvenir del planeta.”
Seguí leyendo...************************************************************************
2 DE OCTUBRE - 2011
Profundizar el modelo con un segunda etapa hacia el desarrollo  
Quienes se 
oponen al Gobierno explican los números de la economía a partir del 
viento de cola: léase récord del precio internacional de los alimentos, 
fabulosas cosechas locales de soja y una persistente demanda de China e 
India.
"Esto es todo soja, no hay modelo", argumentan. Sin embargo, el 
fuerte y sostenido crecimiento económico, el desarrollo de la industria,
 el superávit comercial y la inclusión social parecen desmentirlos.
Urge desentrañar los misterios del modelo. "El principal aspecto es 
la recuperación de un papel muy activo del Estado -afirma Matías Kulfas,
 director del Banco Nación y titular de AEDA (Asociación de Economía 
para el Desarrollo de la Argentina)-. Un modelo macroeconómico con metas
 más claras en cuanto a crecimiento, empleo, a objetivos en lo fiscal y 
lo monetario. Luego también una orientación muy clara hacia lo 
productivo".
Seguí leyendo...************************************************************************
28 DE AGOSTO - 2011
"El ajuste lleva al estancamiento"
|  | 
| JOSEPH STIGLITZ Premio Nobel de Economía | 
Durante una caminata desde el centro de conferencias hasta la 
ópera de la isla, donde debía participar de una reunión a puertas 
cerradas. A lo largo del recorrido, el economista destacó el desempeño 
de los “países emergentes” y señaló que Argentina debe profundizar la 
industrialización, ya que “los commodities no alcanzan para el 
desarrollo”, así como fortalecer el mercado interno. Antes de terminar 
el reportaje preguntó: “Parece que va a ser elegida de nuevo, ¿no?”, en 
referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Y luego adelantó que 
“todavía no está confirmado, pero me parece que voy a volver a la 
Argentina en diciembre”.
************************************************************************
26 DE AGOSTO - 2011
La Argentina crece y la ortodoxia hunde a Europa
|  | 
| BERNARDO KLIKSBERG Economista Asesor de la ONU | 
La discusión teórica sobre la economía parece estar cambiando de 
rumbo según señala Bernardo Kliksberg, el economista argentino asesor de
 las Nacions Unidas.
"La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente y retrocede en los 
centros académicos más importantes del mundo. La gente lee muchísimo más
 a Amartya Sen que a la escuela de Chicago. Milton Friedman no tiene 
ninguna actualidad, mientras que Paul Krugman o Joseph Stiglitz sí. En 
América latina, los trabajos de Aldo Ferrer o los míos son referencia 
para muchísima gente. No obstante, eso no significa que hayan cambiado 
las correlaciones de poder políticas y económicas. Las ideas, 
finalmente, tienen un peso fenomenal en la historia, eso es 
esperanzador, pero no es algo inmediato. Estas correlaciones de fuerza 
están llevando a que se apliquen más las recetas del Consenso de 
Washington, con los resultados que son totalmente previsibles", señaló 
Kliksberg.
El economista, que está en Buenos Aires, convocado por el Ministerio 
de Agricultura, para disertar en la segunda jornada del Programa de 
Formación de Dirigentes del Plan Estratégico Agroalimentario y 
Agroindustrial, también defendió la Asignación Universal por Hijo: "la 
reparación de un derecho violado por las políticas neoliberales".
************************************************************************
7 DE AGOSTO - 2011
"Sabemos lo que viene detrás de la anti-política"
|  | 
| EUGENIO ZAFFARONI Ministro de la Corte Suprema de Justicia | 
Sí, el hostigamiento en el domicilio particular, vigilar quién entra y 
quién sale de la casa, parar a la empleada, parar al encargado de la 
casa, preguntarle a la gente que entra y sale a dónde vive, a dónde va. 
Llega un momento en que eso puede producir un desequilibrio y una 
reacción violenta. Estar molestando telefónicamente con insistencia, 
siete, ocho, diez veces a mis colaboradores, estar dejando en el 
contestador siete, ocho, diez mensajes, llenarme el casillero de mails 
de mensajes, entrar a llamar a la madrugada a gente con teléfonos 
celulares que no sé cómo consiguieron, todo esto es hostigamiento que 
tiende a desestabilizar. Lo que se quiere obtener es que alguien le dé 
una trompada a otro, la noticia, la filmación de esa noticia. Como la 
gente no ve lo que pasó antes naturalmente dice: “Ese energúmeno, que 
reacciona de esta manera”.
5 DE AGOSTO - 2011
"En Chile la educación universitaria es la más cara del mundo"
|  | 
| MARCEL CLAUDE Economista chileno | 
Toda la educación chilena está ordenada en torno de la lógica del lucro,
 ése es su eje central. El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante
 se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento 
equivalente al 174 por ciento de su sueldo anual. Eso es una locura. 
Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana 
tendrá que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa 
con una deuda promedio de 40 mil dólares
Seguí leyendo...************************************************************************
5 DE AGOSTO - 2011
Etapa final del neoliberalismo  
|  | 
| XAVIER DUPRET Economista belga | 
"Estamos  asistiendo al fin del modelo neoliberal y al paralelismo que hay entre la crisis europea y la debacle local del 2001" También expresa que " la Argentina está en pleno boom. La economía crece, la inflación está bajo control, no hay endeudamiento público fuerte, tienen superávit fiscal y comercial, crecen la las exportaciones  de manufacturas industriales y, además, se están acumulando recervas que seutilizan para conservar un tipo de cambio competitivo". Muchos argentinos dicen que cada siete años se produce una crisis económica. Ciertamente, yo no veo factores para que eso suceda. La inversión adentro del mercado nacional ahora es la mejor solución. Pero además es lo que nos están diciendo las bancas europeas, porque ellos no están invirtiendo en los bonos públicos de Europa, sino que lo  están haciendo en países emergentes, como la Argentina. Es bastante paradójico que los argentinos busquen poner su dinero afuera, mientras las bancas europeas intenten mandarlo para acá".
31 DE JULIO - 2011
"Estamos viviendo el nivel más bajo de la ética periodística"
|  | 
| VÍCTOR HUGO MORALES Periodista | 
Creo que estamos en el nivel más bajo de la historia ética y podría 
decirse estética también del periodismo si tomamos algunos aspectos  de 
cuestiones televisivas. Pero la ética ha descendido a los peores 
abismos. Estos días, para poner ejemplos, de pronto no interesa una 
campaña de llamados telefónicos hechos desde empresas contratadas por el
 Gobierno de la Ciudad. Y esto se conecta con la confrontación que ya no
 es solamente del Grupo Clarín con el Gobierno, sino de todos los otros 
medios que acompañan a Clarín  por intereses que tienen en común, como 
el diario  La Nación  en Papel Prensa, u otros que frente a Clarín  se atajan como del sol con el brazo por el temor que les inspira, como  Perfil.
 En consecuencia, todo ese periodismo pone la lupa sobre temas que 
políticamente le interesan a Clarín  o esconden de una manera vergonzosa
 aquellos temas que Clarín  en estos momentos quiere que no sean 
conocidos por la opinión pública. A mí no me van a pescar ignorando 
algún tema sirviéndole a Clarín, aunque parezca que me pongo en línea 
con Clarín, yo no le esquivo a temas como la corrupción de denuncias de 
Jaime.
************************************************************************
27 DE JULIO - 2011
"Es muy importante que la ciencia esté presente en los mensajes presidenciales"  
|  | 
| RODOLFO TECCHI Biólogo | 
El cambio es rotundo. Se ha vuelto habitual que la ciencia esté 
presente en los mensajes presidenciales. Es fundacional que desde lo más
 alto del poder político se sostenga la necesidad de un sistema 
científico tecnológico renovado y activo. Por eso Tecnópolis, que es una
 feria de la ciencia y tecnología como nunca antes hubo en la Argentina,
 no es una decisión aislada, hay un esfuerzo por comunicar a toda la 
sociedad la importancia del desarrollo científico y tecnológico, lo cual
 marca uno de los principales signos de esta gestión presidencial. Esto,
 sin perjuicio de otras medidas como la Asignación Universal por Hijo, y
 otras medidas sociales que también han sido transformadoras. Esta 
Presidenta como ninguna otra en la historia le ha dado un lugar de 
privilegio a la investigación científica, y a la participación del 
sector privado en el desarrollo innovador
24 DE JULIO - 2011
Impulsora de los movimientos docentes rurales del país  
|  | 
| NORMA MORELLO Docente y militante social | 
Actuábamos en tres etapas: La primera era el “ver”, el descubrimiento de
 la realidad, era como volver a mirar lo que mirás todos los días y 
descubrir todas las cosas nuevas, los porqué. Entonces, cuando vas a 
mirar una situación, por ejemplo, por qué no vendo el tabaco, por qué el
 camino está mal, situaciones que ellos sufrían todos los días, 
empezamos a ver las razones de esas situaciones. En el “juzgar” 
tratábamos de acercar elementos técnicos de INTA y al mismo tiempo 
hacíamos un juicio cristiano: “¿Qué dice Cristo de esa situación?”. Esa 
fue otra pregunta. El tercer paso era la acción. Al principio para 
nosotros la acción era pintar el camino, la escuela, hacer algo en 
respuesta a lo que habíamos descubierto. Pero cuando empezamos a 
descubrir más lejos, esas acciones nos empezaron a quedar muy chicas 
porque no resolvían nada en la vida de ese pueblo.
24 DE JULIO - 2011
"La crisis mundial es parte de la transición"
|  | 
| CARLOS ESCUDÉ Investigador del CONICET | 
El Viejo Continente asiste a crisis superpuestas. Primero, tiene el crac
 del euro. Y esa moneda es una institución contranatura y tiene que 
colapsar, y va a colapsar. ¿Por qué? El euro ha pretendido ser la moneda
 única común y está administrada por el Banco Central Europeo. Eso 
estaría muy bien si la eurozona fuera un Estado unificado con un solo 
electorado. Porque para que pueda en el largo plazo tener vigencia una 
moneda común se necesita un ministerio de finanzas consensuado que 
emerja de los procesos políticos y electorales compartidos. Y eso no 
sucede en Europa, donde cada país o pieza del puzzle tiene comicios 
diferentes y lecturas divergentes del proceso regional. Y esa 
contradicción es un diálogo de sordos. Por otro lado, Europa posee una 
crisis cultural de envergadura debido al fuerte e incontenible proceso 
migratorio, muchas veces alentado por las empresas para abaratar la mano
 de obra. Hay datos contundentes de los demógrafos: en el año 2020, la 
mayor parte de la población de Holanda será musulmana. Y lo mismo 
ocurrirá en Francia hacia el año 2050. Europa se va a ir islamizando y 
eso va a modificar su democracia occidental.
Seguí leyendo...************************************************************************
3 DE JULIO - 2011
Millones de aborígenes masacrados y un millón de sobrevivientes  
|  | 
| CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA 
Antropólogo | 
Después, en la época en que San Martín aprestaba al Ejército de los Andes en El Plumerillo (Mendoza), el General llamó a los caciques de la zona para decirles que como él “también era indio” pensaba ir a combatir a los españoles, pero que precisaba que le dieran acceso por la cordillera. “Yo necesito la licencia de ustedes, que son los dueños del país”, les dijo San Martín, de acuerdo con las memorias de Manuel Olazábal. Según escribió luego Ricardo Rojas, “los plenipotenciarios araucanos, fornidos y desnudos, ‘con olor a potro’, prorrumpieron en alaridos y aclamaciones al ‘indio’ San Martín, a quien abrazaban prometiéndole morir por él”.
Escenas similares se repitieron durante las campañas que llevaron a cabo, ya en el siglo siguiente, las organizaciones obreras y los grupos defensores de derechos humanos. En las ciudades del interior, en el detalle del alfarero sin firma, en los carnavalitos que retumban por las bailantas de Liniers o en cualquiera de los vagones que llegan a las estaciones de Once, Retiro o Constitución, el indio no hace barullo pero estuvo y está. No como un ente romántico y abstracto, sino con la contundencia de quien se siente uno con el suelo que habita.
9 DE JUNIO - 2011
"Estamos entre los 12 países del mundo que pueden producir satélites"  
|  | 
| DR. ADRIÁN PAENZA: Matemático argentino | 
"La historia de la ciencia argentina no empezó con este Gobierno, pero es verdad que Néstor Kirchner y Cristina Fernández pusieron fin a 40 o 50 años de maltratos y ninguneos. Hoy nuestros científicos cuentan con un clima favorable para trabajar. Desde el Gobierno hay una conciencia de que para poder progresar y ser independientes es necesario producir nuestra propia ciencia. Eso se nota fuertemente con el incremento de los presupuestos y en la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva. Todavía hay mucho camino por recorrer. Pero ya desde la época del propio Néstor Kirchner, cuando el ministerio todavía no existía, las nuevas políticas en el rubro eran evidentes. Previamente, los científicos argentinos habían debido soportar maltratos y ataques insultantes. Claro que, al mismo tiempo, lograron mantenerse vivitos y coleando, lo cual también es muy significativo. Afortunadamente, hoy tienen un contexto muy distinto para desarrollarse e incluso vuelven muchos que se habían radicado en el exterior".
30 DE ABRIL - 2011
"La reconciliación entre víctimas y victimarios no es posible ni deseable"
|  | 
| JUAN MÉNDEZ Abogado argentino - ONU | 
"Empecemos por entender que los crímenes que no pueden prescribir ni ser  amnistiados ni indultados son los de tal envergadura que los conviertan en  crímenes de guerra o en “crímenes de lesa humanidad”. No es cierto que eso  signifique que sólo los agentes del Estado los puedan cometer; los grupos  alzados en armas, con tal que actúen con mando unificado, en operaciones  militares sostenidas a lo largo de un cierto tiempo, también pueden cometer  crímenes de lesa humanidad. Pero los agentes estatales como no estatales, para  ser acusados de tales crímenes, deben cumplir otros requisitos, especialmente  que hayan cometido esos actos como parte de un plan sistemático o masivo de  ataques a la población civil".
"Durante años, resultaba difícil definir la palabra “terrorismo” para efectos del  derecho internacional, pero creo que hoy eso está bastante resuelto. Terrorismo  es toda acción armada o violenta que, a través de la muerte de personas o la  destrucción, procura sembrar el terror entre la población civil. No es lo mismo  que crímenes de lesa humanidad, ni integra el elenco de crímenes de competencia  de la Corte Penal Internacional, pero sí está sujeto a la jurisdicción universal  a través de tratados elaborados en los últimos años. No cabe duda que se trata  de un crimen internacional, como lo es la tortura, por ejemplo, pero con la  salvedad de que este avance del derecho internacional es reciente y no se aplica  retroactivamente. Pero si nos ceñimos a la definición a la que aludo, está claro  que algunos hechos que cometen algunos grupos alzados en armas constituyen  terrorismo, pero no todo lo que hacen, de la misma manera que no todo lo que  hicieron las fuerzas armadas y policiales entre 1976 y 1983 fueron crímenes de  lesa humanidad. Si algún hecho de Montoneros o del ERP cometido en esos años  pudiera hoy ser considerado terrorismo va a depender de los hechos y de la  intención de los autores, pero aun si lo fuera no cabría aplicarles  retroactivamente una calificación de terrorismo, que es de muy reciente  data".
20 DE MARZO - 2011
"Néstor es como Evita o el Gauchito Gil"
|  | 
| RUBÉN DRI Teólogo | 
Ex cura, profesor de teología, se refiere a la “devoción” popular por Néstor  Kirchner, la Iglesia y la ley de matrimonio igualitario.
Rubén Dri fue cura, participó en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer  Mundo y en la actualidad es teólogo, profesor en la Facultad de Ciencias  Sociales de la UBA y militante social. Afirma que “sectores populares sienten devoción por Kirchner” al que comparó  con Perón y Evita. Calificó la sanción del matrimonio igualitario como “la mayor  derrota de la jerarquía eclesiástica” y acordó con la postura de Martín  Sabbatella: “Hay que desbordar al PJ”.
"Los sectores populares han visto y sentido que Néstor está en una lucha muy fuerte, y su muerte  asume una característica de especie de martirio, él no quiere de ninguna manera  dejar su compromiso, entonces ya no se fija en su propia salud, sino en la tarea  que tenía que realizar, y esa tarea la realiza aunque le cueste la vida.  Entonces se recuerda las jubilaciones, la Asignación Universal, la recuperación  del trabajo. Hay una serie de hechos que han beneficiado directamente a los  sectores populares. Y éstos en relación a Néstor no se equivocan. A pesar de lo  que digan los medios de comunicación, ellos sienten que Néstor les ha hecho  bien, ha tomado medidas que son para ellos. Los sectores populares se sienten  desprotegidos y cuando encuentran que alguien con poder los toma en cuenta,  inmediatamente sienten que una relación se transforma en un símbolo que entra a  formar parte de su propia identidad, y que por otra parte esa relación les da  una determinada fuerza".
6 DE FEBRERO - 2011
"Hay un cambio social en torno a la ciencia"
|  | 
| ADRIÁN PAENZA Científico | 
"Cuando lo fui a ver la primera vez me dijo, che, los becarios del Conicet ganan  800 mangos. Le digo, sí. Y me dice es una barbaridad, cómo van a ganar 800  mangos, vamos a ver qué podemos hacer. Esto fue diciembre del 2003, tres meses  después, en marzo del 2004, un científico argentino, Gabriel Rabinovich, había  publicado en la revista Cell una investigación muy importante. Entonces lo citó  a la Casa de Gobierno e invitó a algunos periodistas. Yo fui. Cuando me vio, me  dice “che, ¿te dije que iba a hacer algo, no?”. Les habían aumentado de 800 a  1200 pesos a los becarios, el 50 por ciento. Yo conocí a todos los presidentes  de la etapa democrática, todos hablaban desde el bronce. Todos conocían lo que  era el Conicet, ahora, que todos supieran que el Conicet tenía becarios, ya  empiezo a dudar. Que supieran que existía el Conicet, que tenía becarios y que  supieran lo que ganaban... desconfío fuertemente. Y que además hicieran algo  para cambiarlo, es muy raro".
************************************************************************
31 DE ENERO - 2011
"No sirve que en las escuelas haya clases de computación"
Es argentina y está radicada en Estados Unidos desde que emigró  tras la Noche de los Bastones Largos. Ahora asesora en el país al programa  oficial de distribución de netbooks a estudiantes. Aquí evalúa ese plan, analiza  cómo debe cambiar la dinámica en las escuelas con la utilización de las  computadoras y advierte cuáles son los nuevos desafíos para padres y  docentes.
"Lo que es muy interesante de Conectar-Igualdad es que potencia o empodera a los estudiantes y los maestros –en inglés diría empower– para que accedan a la información ellos mismos y la manejen, que es una manera de crear una capacidad de cambio en el sistema muy diferente de la tradicional de preparar al maestro para que dé información".
Seguí leyendo...
************************************************************************
9 DE ENERO - 2011
"Conducir este país no es fácil"
"El debate que proponen algunos políticos se parece a la pelea entre dos vecinas  que se llevan mal. Yo he discutido con gente de derecha que te argumentaba y te  permitía tener debates fascinantes. Pero con la derecha argentina eso no pasa. Y  no te pido tanto como un pensamiento, ¿eh? No seamos tan pretenciosos. Hablemos,  por ejemplo, del lenguaje. De elegir los sustantivos, los adjetivos y los verbos  que sean adecuados. Hay una aridez tremenda. Se limitan a gritar “¡y el año que  viene, ya van a verrr!”. Vos les ves el brillo en la mirada y te das cuenta de  que lo de ellos es un odio barato. Porque hasta en el odio, que no es bueno,  puede haber creatividad y sutileza".
"Le veo a Cristina cosas que me interesan mucho. Lo que pasa es que en Latinoamérica hay un asentamiento terco de la pobreza como condición de las mayorías. Dos por tres, para hablar mal del Gobierno te dicen que si vas a Chile vas a encontrar una potencia mundial, y resulta que vas y hay taperas de barro igual que acá, en Ecuador o en Brasil. Ahora han parado un poco con esa zoncera de que “salvo nosotros, los demás nadan en la abundancia”. Conducir este país no es fácil, no es administrar Suecia. Por otra parte, la misma Presidenta se ha ocupado de decir que queda mucho por hacer. Yo tengo ganas de creer, y sentir eso ya es mucho".
Seguí leyendo...
************************************************************************
9 DE ENERO - 2011
"El sistema financiero argentino nunca tuvo tantas líneas de créditos disponibles"
"El Banco atraviesa su mejor momento en 119 años de historia. Es líder  indiscutido en préstamos, depósitos, patrimonio y activos. Tenemos una mora de  apenas 0,8 por ciento con una cartera de 44 mil millones de pesos, contra un 2,5  por ciento del sistema. En 2002 el Nación era el banco con la morosidad más  elevada. Tenía 282 mil clientes activos y 175 mil morosos. Hoy tenemos 874 mil  clientes en cartera activa –sin planes sociales– y 31 mil en cartera morosa.  Hemos resuelto la situación de deudores por más de 5000 millones de pesos en  siete años y hemos contribuido de manera muy significativa al desarrollo de la  economía. Y todo eso lo hicimos apostando a las pymes, a las exportaciones y a  las familias".
"Nunca hemos tenido tanta demanda de crédito para inversión productiva como en este momento. Claramente los empresarios no están preocupados por ese factor que algunos pueden mencionar. En los últimos tres años el Nación atendió a 41.828 pymes que han tomado préstamos para inversión productiva. No es una cantidad pequeño. La verdad es que no advierto que exista preocupación por la seguridad jurídica".
Seguí leyendo...
************************************************************************
26 DE DICIEMBRE - 2010
"Hay que dejarse de joder y apoyar el proyecto"
Se apasiona cunado dice que la demostración popular generada  por la muerte de Kirchner “fue el golpe político más espectacular del  matrimonio”. El movimiento, para él, tendría que llamarse “neokeynesianismo  nacional y popular”. 
"En principio me gustaría decir que siento dolor. Me da mucha bronca que alguien se muera a los 60 años. Está bien, hay gente que se muere antes, porque este mundo y la vida misma es muy injusta. Si vos pensás que (Amadeus) Mozart se murió a los 36, (George) Gershwin a los 38, y al mismo tiempo (Jorge) Videla está por los 80 y pico, te horrorizás. Y este tipo brillante, que lo tenía todo para ser un gran político, y lo era, ¡que se muera a los 60! Kirchner era un tipo lleno de vida, jodón, un chico grande que no sabía qué hacer con ese cuerpazo, le gustaba el rock y era divertido, sabía un vagón de política y era una fiera para la pelea, para la pelea más sucia".
Seguí leyendo...
************************************************************************
19 DE DICIEMBRE - 2010
"Somos partidarios del los controles de capitales financieros especulativos"
"Los gobiernos progresistas, desde 2002 y 2003, nos dejan un legado muy positivo  donde no hay marcha atrás en las políticas sociales. Hemos aprendido que hay que  igualar para crecer, que no alcanza crecer para igualar. El gasto social no se  pierde, sino que es el motor de la economía".
"A partir de 2003, Argentina inició un cambio muy positivo. Hubo una acción muy valiente del Estado para transformar profundamente el modelo. Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los ’90. Argentina, junto con Brasil, Bolivia y Venezuela, son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza. Eso es sin contemplar la Asignación Universal por Hijo; midiendo eso, los resultados son todavía mejores".
Seguí leyendo...
************************************************************************
12 DE DICIEMBRE - 2010
"La pobreza no tiene nada de romanticismo"
Vitalmente tozuda como sus padres gallegos, la actriz y escritora, que se formó en Letras de la UBA y en  actuación con Alejandra Boero, se enorgullece de recobrar su praxis militante,  perdida desde 1978 cuando a los 15 años una patota fue a buscarla por ser la  presidenta de un centro de estudiantes. La actriz que interpretó de manera  soberbia a Evita es una de las voces más politizadas en su profesión
************************************************************************
10 DE DICIEMBRE - 2010
"Cristina y Néstor eran como Lennon y McCartney"
No hay dudas de que este pionero del rock nacional e ideólogo de la avanzada  latina sobre la industria musical del primer mundo, además de ganador de dos  Oscar, 14 Grammy y productor clave de Bersuit, Divididos, Calle 13 y Café  Tacuba, entre muchos otros, tiene experiencia en eventos multitudinarios. De  hecho, este mismo año participó junto a Bajofondo, la banda que instaló el tango  electrónico en todo el mundo, de los festejos por el Bicentenario. “Tocamos para  200 mil personas en la 9 de Julio. Nunca me había pasado de presentarme ante  tanta gente. Fue histórico”, sostiene. 
"Néstor y Cristina eran un dúo creativo como Gardel y Lepera, o como Lennon y McCartney. Y que se te vaya una de las partes debe ser muy fuerte. Me unía con ellos una cosa de admiración y de cariño personal. Y la verdad que me dolió mucho"
Seguí leyendo...
************************************************************************
4 DE DICIEMBRE - 2010
"La gente sufre menos con la inflación que con el desempleo"
Mariana de Santis, especialista en  Economía de la felicidad, estudia el vínculo entre economía y bienestar. Y sí,  el dinero hace a las personas más felices, pero hay límites.
"El porcentaje de personas felices crece en la medida que crece el ingreso per cápita. Pero a medida que el nivel de ingreso crece, la felicidad crece pero a tasa decreciente. En los países pobres un aumento en los ingresos aumentará mucho más la felicidad que en los países más ricos. También se demostró que puede aumentar el ingreso a lo largo del tiempo, pero el nivel de felicidad permanece constante. Lo importante no es que todos ganemos más, sino cómo cambia la relación entre pobres y ricos".
"La inflación no es tan negativa para las personas como el desempleo. La gente sufre menos con la inflación que con el desempleo. En muchos países avanzados las personas desempleadas tienen un seguro de desempleo por muchos meses. Sin embargo, a pesar de estar cobrando, la infelicidad persiste. En cambio, si tuviera inflación y esa persona estuviera trabajando, sería más feliz. Estos datos están empezando a aplicarse para definir políticas públicas".
Seguí leyendo...
************************************************************************
21 DE NOVIEMBRE - 2010
"Kirchner se animó a transitar por caminos que nadie se animó a transitar"
Me permito entonces, subrayar la acción política de Néstor Kirchner como  venturoso gestor de desacuerdos. El se atrevió a recorrer caminos que nadie se  atrevía a transitar y que parecían alejarse de las concurridas avenidas  centrales que recomendaban los poderosos del mundo global. Y se metió por unas  calles ya olvidadas cuyos nombres sólo se pronunciaban en los foros  estudiantiles, en las reuniones de soñadores y en rincones que siempre estaban  alejados del poder político.
Esas calles de desacuerdo ahora pueden reconocerse: una conduce al crecimiento del mercado interno... Otra al control del comercio exterior... Está bien el boulevard de la intervención del Estado o la esquina de la ley de medios, la plaza de la asignación por hijo y los veredones del desendeudamiento. Algunas de estas calles habían sido recorridas por otro señor en 1946.
31 DE ENERO - 2011
"No sirve que en las escuelas haya clases de computación"
|  | 
| NORA SABELLI Especialista en Educación | 
"Lo que es muy interesante de Conectar-Igualdad es que potencia o empodera a los estudiantes y los maestros –en inglés diría empower– para que accedan a la información ellos mismos y la manejen, que es una manera de crear una capacidad de cambio en el sistema muy diferente de la tradicional de preparar al maestro para que dé información".
Seguí leyendo...
************************************************************************
9 DE ENERO - 2011
"Conducir este país no es fácil"
|  | 
| ALFREDO ALCÓN Actor | 
"Le veo a Cristina cosas que me interesan mucho. Lo que pasa es que en Latinoamérica hay un asentamiento terco de la pobreza como condición de las mayorías. Dos por tres, para hablar mal del Gobierno te dicen que si vas a Chile vas a encontrar una potencia mundial, y resulta que vas y hay taperas de barro igual que acá, en Ecuador o en Brasil. Ahora han parado un poco con esa zoncera de que “salvo nosotros, los demás nadan en la abundancia”. Conducir este país no es fácil, no es administrar Suecia. Por otra parte, la misma Presidenta se ha ocupado de decir que queda mucho por hacer. Yo tengo ganas de creer, y sentir eso ya es mucho".
Seguí leyendo...
************************************************************************
9 DE ENERO - 2011
"El sistema financiero argentino nunca tuvo tantas líneas de créditos disponibles"
|  | 
| JUAN CARLOS FÁBREGA Presidente Banco Nación | 
"Nunca hemos tenido tanta demanda de crédito para inversión productiva como en este momento. Claramente los empresarios no están preocupados por ese factor que algunos pueden mencionar. En los últimos tres años el Nación atendió a 41.828 pymes que han tomado préstamos para inversión productiva. No es una cantidad pequeño. La verdad es que no advierto que exista preocupación por la seguridad jurídica".
Seguí leyendo...
************************************************************************
26 DE DICIEMBRE - 2010
"Hay que dejarse de joder y apoyar el proyecto"
|  | 
| JOSÉ PABLO FEINMANN Fiósofo | 
"En principio me gustaría decir que siento dolor. Me da mucha bronca que alguien se muera a los 60 años. Está bien, hay gente que se muere antes, porque este mundo y la vida misma es muy injusta. Si vos pensás que (Amadeus) Mozart se murió a los 36, (George) Gershwin a los 38, y al mismo tiempo (Jorge) Videla está por los 80 y pico, te horrorizás. Y este tipo brillante, que lo tenía todo para ser un gran político, y lo era, ¡que se muera a los 60! Kirchner era un tipo lleno de vida, jodón, un chico grande que no sabía qué hacer con ese cuerpazo, le gustaba el rock y era divertido, sabía un vagón de política y era una fiera para la pelea, para la pelea más sucia".
Seguí leyendo...
************************************************************************
19 DE DICIEMBRE - 2010
"Somos partidarios del los controles de capitales financieros especulativos"
|  | 
| ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la CEPAL | 
"A partir de 2003, Argentina inició un cambio muy positivo. Hubo una acción muy valiente del Estado para transformar profundamente el modelo. Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los ’90. Argentina, junto con Brasil, Bolivia y Venezuela, son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza. Eso es sin contemplar la Asignación Universal por Hijo; midiendo eso, los resultados son todavía mejores".
Seguí leyendo...
************************************************************************
12 DE DICIEMBRE - 2010
"La pobreza no tiene nada de romanticismo"
|  | 
| ESTHER GORIS Actriz | 
"Hay gente que defiende este modelo que es inteligente, por ejemplo Alejandro  Dolina. Hay otra gente talentosa, como Cecilia Roth. Hay gente muy leída que no  ha defendido otros gobiernos y ahora sí, como Norberto Galasso. Es decir, gente  inteligente, talentosa, leída, y encima corajuda, valiente e imaginativa. Y la  reputa que lo parió".
10 DE DICIEMBRE - 2010
"Cristina y Néstor eran como Lennon y McCartney"
|  | 
| GUSTAVO SANTAOLALLA Músico-Productor | 
"Néstor y Cristina eran un dúo creativo como Gardel y Lepera, o como Lennon y McCartney. Y que se te vaya una de las partes debe ser muy fuerte. Me unía con ellos una cosa de admiración y de cariño personal. Y la verdad que me dolió mucho"
Seguí leyendo...
************************************************************************
4 DE DICIEMBRE - 2010
"La gente sufre menos con la inflación que con el desempleo"
|  | 
| MARIAN DE SANTIS Economista | 
"El porcentaje de personas felices crece en la medida que crece el ingreso per cápita. Pero a medida que el nivel de ingreso crece, la felicidad crece pero a tasa decreciente. En los países pobres un aumento en los ingresos aumentará mucho más la felicidad que en los países más ricos. También se demostró que puede aumentar el ingreso a lo largo del tiempo, pero el nivel de felicidad permanece constante. Lo importante no es que todos ganemos más, sino cómo cambia la relación entre pobres y ricos".
"La inflación no es tan negativa para las personas como el desempleo. La gente sufre menos con la inflación que con el desempleo. En muchos países avanzados las personas desempleadas tienen un seguro de desempleo por muchos meses. Sin embargo, a pesar de estar cobrando, la infelicidad persiste. En cambio, si tuviera inflación y esa persona estuviera trabajando, sería más feliz. Estos datos están empezando a aplicarse para definir políticas públicas".
Seguí leyendo...
************************************************************************
21 DE NOVIEMBRE - 2010
"Kirchner se animó a transitar por caminos que nadie se animó a transitar"
|  | 
| ALEJANDRO DOLINA Periodista-escritor-músico | 
Esas calles de desacuerdo ahora pueden reconocerse: una conduce al crecimiento del mercado interno... Otra al control del comercio exterior... Está bien el boulevard de la intervención del Estado o la esquina de la ley de medios, la plaza de la asignación por hijo y los veredones del desendeudamiento. Algunas de estas calles habían sido recorridas por otro señor en 1946.
************************************************************************
20 DE NOVIEMBRE - 2010
"Kirchner tuvo el coraje que no tuvo Obama para cambiar la economía"
|  | 
| HA-JOON CHANG Economista | 
"Pasa en todos lados, pero cuando se meten en problemas corren a pedir salvataje del gobierno. Es hipócrita, si no querés al Estado, no pidas ayuda. De todos modos, creo que los argentinos deberían involucrarse más y entender que en la década de 1990 tuvieron desastrosas experiencias con las políticas neoliberales, que casi destruyeron el país. Y uno, desde afuera, no se explica por qué todavía hay gente que quisiera repetir esos años. Salvo que los argentinos crean en una doctrina filosófica que predique que cuanto más sufre una persona mejor está. Nosotros, en Corea, estuvimos a punto de tener un Menem, pero la crisis internacional lo impidió".
Seguí leyendo...
************************************************************************
12 DE NOVIEMBRE - 2010
El aborto también es cosa de hombres
|  | 
| HOMBRES CHAQUEÑOS A FAVOR DEL ABORTO | 
“Que se legalice el aborto no implica que todas las mujeres vayan a abortar. La legalización permitiría que aquella mujer que necesite interrumpir un embarazo pueda hacerlo en condiciones de salud seguras; esta decisión sería tomada por la mujer en base a sus derechos y sus convicciones religiosas. La mayoría de las mujeres que tienen que tomar una decisión de este tipo no lo hace con liviandad o por gusto”, escribieron en la carta abierta. “La penalización del aborto –sigue el pronunciamiento– sólo la empuja hacia más clandestinidad y la expone a realizarlo en condiciones inadecuadas, con riesgos de complicaciones, incluyendo la muerte.” Y concluyen: “Son las mujeres más pobres las que tienen que cargar con todo esto”.
Seguí leyendo...
************************************************************************
6 DE NOVIEMBRE - 2010
"Nunca aceptaremos al FMI en la negociación"
|  | 
| AMADO BOUDOU Ministro de Economía de la Argentina | 
"Me preguntó por qué se meten con Argentina. Primero el FMI hace dos semanas nos habla del gasto: leáse piden ajuste. Tiene que ver con esta situación en la cual los países desarrollados pretenden pasarles el ajuste a los países en desarrollo. Ellos fracasaron en su intención de crear empleo. No supieron cómo hacerlo, entonces buscan un mecanismo para pasarnos el ajuste, entre otras cosas intentando que revaloricemos nuestras monedas".
Seguí leyendo...
************************************************************************
4 DE NOVIEMBRE - 2010
"Recuerdo al líder y al militante"
|  | 
| LEÓN GIECO Canta-autor | 
Personalmente, tengo puntuales encuentros con Néstor".
"Su pasión no lo dejó descansar. Y se prendió fuego como los grandes de la historia".
Seguí leyendo...
************************************************************************
3 DE NOVIEMBRE - 2010
"Cristina es una líder natural"
|  | 
| Dr. ANTONIO CAFIERO Dirigente histórico del peronismo | 
"...el próximo presidente tiene que ser capaz de continuar con las reformas que inició Néstor. La persona más indicada es la propia Cristina, que ha surgido como una líder natural y popular que empieza a ser amada por el pueblo, siguiendo el derrotero de otros grandes líderes del peronismo".
Seguí leyendo...
************************************************************************
1 DE NOVIEMBRE - 2010
"La democracia neopopulisas es más democráticas que la liberal"
|  | 
| Dr. ROBERTO FALLARI Filósofo | 
Los liberales se llenan la boca con palabras como consenso, equilibrio, diálogo, y llaman conflictivos a los gobiernos neopopulistas. Los gobiernos neopopulistas activan la política y por tanto asumen el conflicto; en cambio los gobiernos liberales ocultan el conflicto porque sirven a los de arriba y entonces no cambian nada. Un ejemplo muy claro: se habla en Argentina de las patotas reales o supuestas de Moyano y todas las clases medias y altas se mezan los cabellos. Ahora, el radicalismo con La Alianza dejó 35 muertos en una sola tarde en Argentina. No hay un solo procesado, menos un preso por eso. Estamos esperando que los republicanos lleven a juicio a los responsables del asesinato público más grande que ha habido en la Argentina después de la dictadura. Esos son los republicanos, los defensores de los derechos, los moderados, los consensuales".
Seguí leyendo...
************************************************************************
24 DE OCTUBRE - 2010
"El derecho a actuar libre de coacción"
|  | 
| LOUISE FINER Amnistía Internacional | 
"Las normas internacionales de derechos humanos especifican que las mujeres tienen el derecho a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos libres de coacción, discriminación y violencia. No hay por qué cuestionar que la despenalización del aborto es una medida necesaria para asegurar que las mujeres puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Cientos de abortos ilegales e inseguros ocurren día a día, y mujeres y niñas sufren serias consecuencias, que incluso significan la pérdida de la vida. ¿Es que sus derechos humanos no merecen igual protección ante la ley? Los abortos inseguros a los que pueden acceder mujeres y niñas con pocos recursos las llevan a arriesgar su vida y su salud y, si sobreviven, a la posibilidad de ser procesadas y encarceladas. Esto es definitivamente una cuestión de derechos humanos".
Seguí leyendo...
************************************************************************
18 DE OCTUBRE - 2010
Los nuevos modos del colonialismo
|  | 
| MIGUEL MELLINO Antropólogo | 
"Hay que aclarar que hablo de metáfora como discurso con efectos materiales. Lo poscolonial, como metáfora, quiere decir entonces que no podemos pensar el presente sin pensar el pasado colonial porque el colonialismo sigue estando entre nosotros. Esto no quiere decir que sigue estando del mismo modo que hace cincuenta, cien o doscientos años. Se recrea constantemente porque las lógicas poscoloniales de dominio son siempre diferentes, aunque tienen sus raíces en el viejo colonialismo. A su vez, el poscolonialismo tiene sus raíces en las luchas anticoloniales, en el radicalismo afroamericano y en los movimientos de liberación nacional de los países del Tercer Mundo".
Seguí leyendo...
************************************************************************
12 DE OCTUBRE - 2010
Una era de hegemonías dinámicas
|  | 
| MARC ANGENOT Semiólogo belga | 
"La cultura discursiva de una sociedad democrática y pluralista no es una imposición “totalitaria”. No es sistemática ni homogénea. Se compone de antagonismos que están más o menos estabilizados, sin alcanzar nunca un estado de equilibrio. Un recurso para develar ese funcionamiento es ver a los colectivos humanos y lo que dicen de sí mismos como algo bizarro".
"La retórica, esta vieja ciencia que se remonta a Aristóteles, se ha definido tradicionalmente como el “arte de persuadir”. Ahora bien, basta con revisar la esfera pública y la privada –desde los feudos maritales hasta las controversias filosóficas y las polémicas políticas– para comprobar que la gente discute permanentemente, pero la mayoría de las veces no se persuade de nada".
Seguí leyendo...
************************************************************************
7 DE OCTUBRE - 2010
"Para provocarme, me dicen que soy un actor K"
|  | 
| FEDERICO LUPPI Actor | 
"Hay algunos que a la hora de decir “buenos días” se les cae la estantería. No es cuestión de decir: “Yo voy a ser presidente”. A mí me da miedo que un día me pueda gobernar Macri, Duhalde, Reutemann, De Narváez o Solá. Tipos que saltaron de panquequismo a panquequismo sin demorar un segundo. Más allá de la ideología, hay cosas que un hombre tiene que tener en cuenta. Yo no sé quién es Magnetto. Él hace lo que tiene que hacer, defiende sus intereses. Lo que me da una profunda tristeza es que el tipo toca un silbato y van diez hombres grandes con las pelotas arrugadas caminando como patitos porque tienen los pantalones en la rodilla. Me da vergüenza esa carencia de virilidad. Gente grande que lleva treinta años en la política, que sean tan cagones...".
Seguí leyendo...

 
