![]() |
MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS |
La Municipalidad de la ciudad de Río Gallegos, a través del Consejo Deliberante, está a punto de producir un hecho (económico) significativo para los bolsillos de sus trabajadores.
Tras el reinicio de las actividades después del receso de invierno, los ediles se aprestan a tratar en el recinto la propuesta que elevó el ejecutivo municipal y que previamente fuera acordado en la mesa de paritarias entre el Ejecutivo y el SOEM (Sindicato de Obrero y Empleados Municipales). Se trata de un adicional por dedicación municipal, pero que en el práctica actuará como un "presentismo" a luz del elevado porcentaje de carpetas médicas (sobre todo las psicológicas) que arrecian en la planta funcional.
Esta "cultura de la carpeta médica", no es privativo del municipio galleguense, para nada. La inmensa mayoría de los sectores dependientes del estado provincial se ven mermados y con la imposibilidad de ofrecer en forma normal los servicios dirigidos hacia la comunidad, justamente por el mal uso y deformación de un derecho que les asiste como trabajadores. Es ahí donde el Estado debe actuar.
Entonces, Ejecutivo (la patronal) y Sindicato (los trabajadores), se sientan a conversar y terminan consensuando una medida que, aparentemente, dará un principio de solución encausando un problema que se ahonda y arraiga cada vez más sin que se actué seriamente sobre el mismo. Recién ahora, pareciera que sí.
Por otro lado, esta acción conjunta redundará sin dudas en un ingreso extra para las economías familiares de los trabajadores municipales que cumplan con determinados requisitos.
Por otro lado, esta acción conjunta redundará sin dudas en un ingreso extra para las economías familiares de los trabajadores municipales que cumplan con determinados requisitos.
La propuesta es, a grosso modo, que cada trabajador municipal pueda cobrar un adicional de 1.800 pesos por semestre si este computa una asistencia mensual del 90% en cada uno de esos meses del respectivo semestre. De no ser así, perderá dicho beneficio. Si se proyecta anualmente (dos semestres) la suma se va 3.600 pesos. Un monto para nada desdeñable en estos tiempo de canasta básica esquiva.
La medida tendrá mucha fuerza a la hora de desalentar la "cultura carpetera". De ser así, queda demostrado que cuando se actúa con racionalidad y se dejan de lado las "chicanas" políticas; se puede conseguir acuerdos que en definitivas terminan beneficiando a toda la comunidad.