
Cuando el 14 de abril de 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación, la 24.195, más de una voz se levantó y alertó sobre las consecuencias educativas y sociales que acarrearía dicha norma. No se escuchó y se avanzó a como fuera. Los tiempos urgían. Había que "preparar" a todo un país y para ese fin la reforma educativa era central. Los economistas reclamaba voz en cuello, esa "adaptación". Los gritos y todo tipo de presiones provenían desde los centros de poder internos y externos. El sistema educativo no podía estar ajeno a los tiempo que se venían. Con muchas pompas y deleite se la aplicó. Era la puerta hacia el primer mundo balbuceaban los funcionarios de aquel tiempo. Hoy, contextulizando y en perspectiva se puede apreciar con claridad la magnitud real y las verdaderas intenciones de aquellas propuestas. Estábamos en el corazón de los noventa. En el mismísimo ojo de la tormenta. La proximidad con los hechos no nos permitió percibir lo que sucedía acelerada y vertiginosamente ante nuestros ojos. Todos sabemos lo que dejó más de un década de aplicación de la Ley Federal de Educación. Recién ahora y con mucho esfuerzo se están zanjando los efectos nocivos y la tremenda herida dejada en la sociedad. Sobre todo en la franja de los jóvenes.
Es sabido y los documentos que hoy salen a luz pública así lo confirman. La reforma educativa de los '90 fue "tomada" de la Ley Orgánica de Ordenamiento General del Sistema Educativo Español (LOGSE), sancionada en Octubre de 1990 en el aquel país europeo. Despues de largos 16 años, sería sustituida en el 2006 por la Ley Orgánica de Educación (LOE), que es la que actualmente está en vigencia. Es importante resaltar que ambas leyes unden sus raíces en una ley anterior, la del año 1970 llamada Ley General de Educación. Esta fue el principio (o el fin) de las sucesivas reformas españolas que terminarían dejan el desastre que dejaron en el campo de la educación.
En ese espejo no miramos en los '90 y el rostro que nos devolvió es exactamente el español. Mientras en España se aplicaba el LOGSE, su émulo argentino la Ley Federal de Educación hacía de las suya por estos lares.
Miremos lo que dejó en el sector de la educación española esa experiencia de 16 años llamada LOGSE, que viene a ser un calco de lo sucedido con la Ley Federal tras 11 años de aplicación.
En la imagen de la izquierda (clikeá sobre ella y tenes full) hay un cuadro sencillo que nos muestra los efectos concretos de esa ley. Son datos oficiales y actualizados que los tome directamente de la pagina oficial del Ministerio de Educción de España. Si queres corroborarlos, aca tenes el enlace donde podes chequeralos con mayor detalle. Desde que aplicaron la LOGSE hasta el año 2006, que es cuando la dejan sin efecto, se ve que al término de cada año lectivo solamente logran aprobar el 20% o 25% de la matricula anual inicial en toda España. Esto traducido a números significa que entre 1.400.000 o 1.500.000 jóvenes españoles son eyectados del sistema, año tras año. No es casual que España tenga la tasa de desocupación más alta de Europa en estos momentos. En el 2009 fue de un 19% y se prevía que para este año arrojara un 22%. Si se toma el segmento de jóvenes que van de los 20 a los 35 años, el desempleo se elva dramáticamente al 40 por ciento. Eso es mano de obra varata a la vuelta de la esquina. En la Argentina el desempleo rondó en el 2003 con una tasa del 21,50 y paradojas de las comparaciones en el mismo segmento las tasa se duplicaba. ¿Coincidencias? ¿Fidelidad a nuestra madre patria? Nada de eso. Más de 10.000 kilómetros nos separan, pero unido fuertemente por un solo hilo conductor: el capitalismo salvaje. Dos gotas de agua lo sucedido allá y lo padecido acá. Los números y los porcentajes son un calco.
Sino, veamos lo que ha pasado con nuestros pibes aca en mi provincia natal. La estructura del sistema educativo en la Argentina está formado por 2 años de nivel incial, 9 de EGB dividido en primer, segundo y tercer ciclo y por último están los 3 años del polimodal que es la etapa previa al ingreso a la universidad. Lamentablemente las estadística parten desde el año 1997 y no desde el '90 como nos gustaría para ver la verdadera radiografía.
Aca está el link del centro de estadísticas del Consejo Provincial de Educación. Como podes ver la tasa de promoción anual del año '97 era del 78,06 y al cabo de 11 años la misma descendió al 67,30. Ahora si vas al cuadro de los no promocionados, se arranca en 1997 con el 17,54 incrementándose brutalmente en un 30,18 en un poco más de una década. La tasa de repitencia en el mismo período fue de un 12,50 para llegar hoy al 20,29 y por último en la tasa de sobreedad se parte de un 37,30 incrementándose al 47,40, estos son algunos datos que pertencen a 7°, 8° y 9° del tercer cilco. Si vamos a los guarismos del Polimodal las cosas no son muy distintas. Los porcentajes bajan bastante pero los indicadores son todos negativos en su mayoría. Los que llegaron a este nivel lo han hecho con sumo esfuerzo, sorteando todo tipo de dificultades que el sistema le va poniendo en su recorrido por el nivel. El gran filtro, claro está, lo contituye el Tercer Ciclo. Ahí es donde se produce la gran sangría. Todos estos alumnos y alumnas del Tercer Ciclo, serán prácticamente expulsados del sistema y terminarán recalando en los EDJAS (Escuela de Jóvenes y Adultos) como una de las últimas posibilidades que se les ofrece para terminar con sus estudios. Los que no lograron sortear el colador del Polimodal, irán a parar a los EDJA Polimodal que son chicos y chicas que de los Polimodales comunes. En definitivas, este es el escenario con todas las consecuencias nefastas que estas reformas dejaron en ambos lados: Argentina y España. Condiciones laborales inhumana, sueldos paupérrimos, derechos laborales básicos eliminados, cobertura de salud mínima, seguro leoninos donde las lleva de perder siempre el trabajador, aumento descarado del trabajo infantil en condiciones medievales donde los "chacareros" (así le gusta que lo llamen los oligarcas terratenientes argentinos), se llevan la medalla de oro,
concentración de la riqueza en muy pocas manos, sector financiero intocable, privatizaciones y desprendimiento de todas las empresas estratégicas del Estado, depredación y entrega de los recursos naturales, corrupción y corruptelas de todo pelaje, etc., etc. Flexibilización laboral le llamaron y tenía como objetivo aumentar la calidad y cantidad de empleos (¿?). España, un país europeo que padece los males de los países sudamericanos. Su imagen de los '90 fue similar a la nuestra. Hoy sufre las mismas consecuencias, agudizadas y profundizadas por no haber sabido tomar la determianción de romper con las cadenas que aún hoy lo mantie ancaldo en los '90.
Atacar a la educación y resquebrajarla por todos lados, es intentar tener una sociedad con millones de personas incapaces de pensar, sin voluntad para cuestionar, de reflexionar, de comparar, de argumentar, de organizar, de debatir democráticamente, de confrontar lealmente diferentes puntos de vistas, de aprender a escuchar y negociar con el otro, de socializar las ideas y experiencias beneficiosas para el conjunto. Permitir que nos cercenen la educación es perder definitivamente la posibilidad de tener una sociedad más justas para todos.
Acá y allá, nuevos vientos surcan por las aulas. Ellos alumbraron el LOE (Ley Orgánica de Educación) sancionada el 4 de mayo de 2007. Nosotros parimos (en el real sentido de la palabra) la Ley de Educación Nacional, sancionada el 27 de diciembre de 2006.
Como profesionales de la enseñanza no debemos desconocer cómo y por qué sucedió lo que sucedió en nuestro país, sobre todo en el sistema educativo. No son datos menores. Es importante tenerlos en cuenta, porque en ello se nos va la vida, la de nuestros hijos, nietos y biznietos. Porque en ello se nos escurrirá, nuevamente, el PAÍS que tanto hemos soñado.